51ª Sesión: «Novelas Ejemplares» de Miguel de Cervantes

23 septiembre, 2020

«Desde hace más de diez años tenía esta novela en mi cabeza», escribe Umberto Eco, «siempre he querido hablar de los problemas del periodismo , y ahora de internet, donde se puede mentir mucho».

En su última novela, «Número cero» Umberto Eco hace una mordaz crítica, a veces sátira y otras parodia, de los medios de comunicación en su país, y, en vez de hacerlo con un ensayo se vuelca en una novela para asegurarse que su mensaje llega a muchos más lectores y que su advertencia crítica ­la prensa miente- cala más hondo en la sociedad.

Eco muestra las falsedades que rodean el mundo de la información y lanza una reflexión sobre la mixtificación de la historia política y civil de su país.

¿Quién gobierna hoy el mundo? La sociedad democrática se encuentra sola: desconfía del Estado, desconfía de los partidos políticos, desconfía de los jueces, Todos están salpicados por la corrupción. Una corrupción no «legalizada» pero, en algunos casos, sí «autorizada». El individuo democrático se siente solo, pero aún confía en el llamado «cuarto poder» del estado moderno: la prensa. Pero, qué sucede cuando este poder controlador y creador de la opinión pública participa de los mismos males. Qué sucede cuando los medios audiovisuales y escritos mienten, engañan, son cómplices de las manipulaciones del poder o ellos mismos quieren convertirse en un poder paralelo.

Este alegato de la novela, crítica con los medios de comunicación, es aplicable a todos los países. Y, aunque la novela es un discurso claro y de alerta, la narrativa de la misma carece de mordiente y está falta de emoción transmisora. De ahí que la novela es de lectura fácil pero sin la tensión necesaria para enganchar al lector.