
Calendario de Tardes del profesorado 2020-2021
Calendario 2020-2021
SEPTIEMBRE | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
L | M | M | J | V | S | D |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |
NOVIEMBRE | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
L | M | M | J | V | S | D |
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 |
ABRIL | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
L | M | M | J | V | S | D |
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
MAYO | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
L | M | M | J | V | S | D |
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 |
JUNIO | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
L | M | M | J | V | S | D |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |
JULIO | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
L | M | M | J | V | S | D |
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
AGOSTO | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
L | M | M | J | V | S | D |
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 |
Curso 2020/2021
Octubre
Día 15
Exposición temporal “Tocar el cielo. Explorar el espacio”
Taller didáctico “Ponte en órbita”
Presentación del programa. Visita a la exposición y al taller.
Siempre hemos mirado al cielo. Fascinados o temerosos, desde la prehistoria tratamos de comprender su funcionamiento. El movimiento de las estrellas, los ciclos lunares, las estaciones, la llegada del frío, la duración de los días… nos iba la vida en ello. Un recorrido por los inicios de la exploración espacial y las misiones que han llevado al ser humano a pasar los límites terrestres.
¿Qué es la gravedad? ¿Qué efectos tiene la ingravidez sobre nuestro cuerpo? La vida en la ISS, el entrenamiento de los astronautas, por qué orbitan los planetas alrededor de una estrella, ¿puede existir vida extraterrestre? Son alguna de las preguntas a las que damos algunas pistas en el taller.
Día 20
Cajas científicas. Un recurso alternativo a la visita al Museo
Una nueva forma de llevar el Museo a tu aula. Os presentaremos un nuevo programa que ponemos este curso. Diversas temáticas de trabajo, materiales y una guía para realizar las experiencias en tu aula. Ven a conocer lo que os ofrecemos y anímate a incluirlo en tu programación.
Día 29
Ventana a la ciencia: “Evolución y conservación de plantas”
La “Ventana a la Ciencia” es un espacio donde visibilizar la labor investigadora de las Universidades andaluzas. En este período es la Universidad de Sevilla la muestra sus trabajos científicos sobre líneas de investigación muy diversas que van desde la taxonomía vegetal hasta la conservación y recuperación de especies vegetales, pasando por la ecología de la polinización o la dispersión o el análisis fisicoquímico de mieles. De su visita podrás obtener ideas de trabajo en el aula muy interesantes y motivadoras para el alumnado. Completaremos la sesión con una propuesta de actividades y recursos sobre las adaptaciones de las plantas aprovechando los espacios exteriores del Museo
Noviembre
Día 5
La ciencia en Educación Infantil.
El Desván de Museo
¿Iniciar la actividad científica en las primeras edades está justificado? Puede que el alumnado de Educación Infantil desconozca leyes y teorías pero nos asombraría descubrir que su intuición va mucho más allá de lo que los adultos pensamos. Su curiosidad y su razonamiento rayan a veces la genialidad y exponerlos a la experimentación les ayuda a construir su pensamiento y el conocimiento de su entorno. ¿Por qué no atrevernos con la ciencia y aprender juntos?
En esta sesión trabajaremos en el Desván del Museo, un espacio muy sugerente, recomendado para los más pequeños
Día 10
¡Ponte en órbita!
Recursos educativos
Cada vez son más las iniciativas que surgen para tratar de despertar vocaciones científicas entre los escolares. El espacio ofrece un campo muy atractivo para alcanzar este objetivo. Os ofrecemos en esta sesión una propuesta de recursos y actividades para realizar en el Museo y en el aula relacionado con la ciencia espacial de la mano de expertos de ESERO y asesores del Museo.
Día 19
Otra forma de visitar el museo.
Microexposiciones científicas
En esta llamada era covid tenemos que buscar nuevas fórmulas de visitas al Museo: Escapes room y visitas temáticas son algunas de ellas.
Además, una forma de llevar el Museo a tu Centro educativo: Las microxposiciones científicas. Exposiciones itinerantes de pequeño formato con las que mostrar a la comunidad educativa temáticas científicas con propuestas de experiencias realizadas por el alumnado del centro.
Día 24
Conoce el mundo de los insectos.
El mundo de los insectos es tan amplio como desconocido. De la mano de un experto, Antonio de la Blanca, podréis conocer características y adaptaciones espectaculares e iniciaros en el mundo de la entomología y introducir en el estudio de estos seres con los que convivimos a vuestro alumnado.
Diciembre
Día 2
Otra forma de visitar el museo
Investigando en el aula
Escapes room en el museo y visitas temáticas. Tu Centro en el Parque de las Ciencias: presenta tus experiencias y compártelas. Hay un mundo experimental y de proyectos de trabajo detrás de cada profesional desconocido por el resto.
Compartir ideas, experiencias y resultados es una forma de visibilizar el gran trabajo realizado en las aulas.
Día 15
Tocar el cielo. Explorar el espacio
Exposición temporal
Visita a la exposición y presentación del espacio del taller.
Siempre hemos mirado al cielo. Fascinados o temerosos, desde la prehistoria tratamos de comprender su funcionamiento. El movimiento de las estrellas, los ciclos lunares, las estaciones, la llegada del frío, la duración de los días… nos iba la vida en ello. Un recorrido por los inicios de la exploración espacial y las misiones que han llevado al ser humano a pasar los límites terrestres.
Enero
Día 21
“Ciencia ambulante”
Recursos para el aula
Una nueva forma de llevar el Museo a tu aula. Os presentaremos un programa que ponemos en marcha este curso: “Ciencia ambulante”. Diversas temáticas de trabajo, materiales y una guía para realizar las experiencias en tu aula. Ven a conocer lo que os ofrecemos y anímate a incluirlo en tu propuesta de actividades en el aula.
Día 26
Microexposición científicas
El Parque en tu centro educativo
Las Microexposiciones Itinerantes son exposiciones que se ceden a los centros educativos y que te permitirán llevarte un trozo del Museo a tu centro. Las microexposiciones incluyen paneles de gran formato y un maletín con experiencias que te darán la oportunidad de trabajar y profundizar sobre contenidos científicos de manera integrada y multidisciplinar.
Ven a conocer la oferta y novedades de este programa.
Día 28
Exposición temporal “Tocar el cielo. Explorar el espacio”
Taller didáctico “Ponte en órbita”
Visita a la exposición y al taller.
Tocar el cielo. Explorar el espacio
Siempre hemos mirado al cielo. Fascinados o temerosos, desde la prehistoria tratamos de comprender su funcionamiento. El movimiento de las estrellas, los ciclos lunares, las estaciones, la llegada del frío, la duración de los días… nos iba la vida en ello. Un recorrido por los inicios de la exploración espacial y las misiones que han llevado al ser humano a pasar los límites terrestres.
¿Qué es la gravedad? ¿Qué efectos tiene la ingravidez sobre nuestro cuerpo? La vida en la ISS, el entrenamiento de los astronautas, por qué orbitan los planetas alrededor de una estrella, ¿puede existir vida extraterrestre? Son alguna de las preguntas a las que damos algunas pistas en el taller.
Febrero
Día 2
Exposición temporal Robots 2.0 ¿Todo controlado?
Los robots ya forman parte de nuestras vidas. Los continuos avances tecnológicos han permitido desarrollos espectaculares que dejan obsoletos a los modelos de robots del pasado y auguran un extraordinario desarrollo de cara al futuro.
La fusión entre los humanos y las máquinas es una de las áreas más fascinantes de la investigación y la tecnología modernas.
Pero ¿cómo de compatibles son los humanos y las máquinas en realidad?, ¿hasta qué punto pueden fusionarse o hasta dónde pueden llegar juntos?
Estas y otras preguntas podrás responder durante la visita que os ofrecemos.
Día 9
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Igualdad de género
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU (2015) persiguen la igualdad entre las personas, proteger el planeta y asegurar la prosperidad como parte de la nueva agenda de desarrollo sostenible.
El museo trabaja por la consecución y difusión de algunos de ellos para inspirar y concienciar a la ciudadanía. Entre otras acciones se han programado visitas temáticas, una por mes, en horario especial de 16:30 a 18 horas.
Este segundo mes se trabajará el objetivo número 5: “Igualdad de género”.
El día 11 de febrero fue escogido por la UNESCO en 2015, como “El día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres en la ciencia rompiendo estereotipos y aquellas barreras que nos impiden vivir en una sociedad igualitaria. Este día nació Hypatia de Alejandría, considerada como la 1ª mujer científica registrada en la historia.
Os mostraremos algunas figuras asociadas a diferentes espacios como una manera diferente de visitar y trabajar los contenidos del Museo.
Día 16
Desván del museo
¿Está justificado iniciar la actividad científica en las primeras edades? Puede que el alumnado de Educación Infantil desconozca leyes y teorías pero nos asombraría descubrir que su intuición va mucho más allá de lo que los adultos pensamos. Su curiosidad y su razonamiento rayan a veces la genialidad y exponerlos a la experimentación les ayuda a construir su pensamiento y el conocimiento de su entorno. ¿Por qué no atrevernos con la ciencia y aprender juntos?
En esta sesión trabajaremos en el Desván del Museo, un espacio muy sugerente, recomendado para los más pequeños, en la que os mostraremos las actividades que podéis realizar durante vuestra visita.
Día 18
BioDomo
El BioDomo es un espacio dedicado a la Educación, la Conservación y la Investigación de la biodiversidad en el planeta. Recrea los hábitats de la franja tropical y alberga más de 250 especies entre animales y plantas.
Se han renovado las instalaciones con el fin de que los animales que habitan en él se encuentren aún más cómodos. Como prueba de su buena adaptación, el alto índice de nacimientos en el último año. Ven y conócelas.
Día 23
Exposición temporal Robots 2.0 ¿Todo controlado?
Los robots ya forman parte de nuestras vidas. Los continuos avances tecnológicos han permitido desarrollos espectaculares que dejan obsoletos a los modelos de robots del pasado y auguran un extraordinario desarrollo de cara al futuro.
La fusión entre los humanos y las máquinas es una de las áreas más fascinantes de la investigación y la tecnología modernas.
Pero ¿cómo de compatibles son los humanos y las máquinas en realidad?, ¿hasta qué punto pueden fusionarse o hasta dónde pueden llegar juntos?
Estas y otras preguntas podrás responder durante la visita que os ofrecemos.
Marzo
Día 4
Investigación en el aula
Tu centro en el Parque de las Ciencias: presenta tus experiencias y compártelas. Hay un mundo experimental y de proyectos de trabajo detrás de cada profesional, desconocido por el resto.
Comunicar ideas, experiencias y resultados es una forma de visibilizar el gran trabajo realizado en las aulas.
Día 9
Semana internacional del cerebro.
Taller: “Del estímulo a la respuesta”
En esta semana dedicada a la anatomía del cuerpo humano no puede faltar el órgano más importante de todos, el que organiza y dirige toda nuestra actividad: el cerebro. Durante esta semana se celebra a nivel internacional la Semana Mundial del Cerebro y queremos que forméis parte de este evento acudiendo al Parque donde os mostraremos recursos con los que poder trabajar este interesante órgano en el aula.
Día 11
Pabellón Viaje al cuerpo humano
Taller “De la risa floja al microbio, todo se contagia”
La salud y la vida son los ejes de este pabellón. El cuerpo humano, la biomedicina, la anatomía, los trasplantes, los nuevos medicamentos, la revolución de la genética, el patrimonio científico tecnológico y las últimas investigaciones que se están desarrollando en este ámbito estarán presentes en el recorrido.
Además, podréis conocer algunos de los talleres que se imparten en este espacio, en concreto una novedad relacionada con los contagios, un tema muy actual e interesante recurso para completar los conocimientos que se observan en el Pabellón.
Día 18
Exposición temporal “Tocar el cielo. Explorar el espacio”
Taller didáctico “Ponte en órbita”
Presentación del programa. Visita a la exposición y al taller.
Tocar el cielo. Explorar el espacio
Siempre hemos mirado al cielo. Fascinados o temerosos, desde la prehistoria tratamos de comprender su funcionamiento. El movimiento de las estrellas, los ciclos lunares, las estaciones, la llegada del frío, la duración de los días… nos iba la vida en ello. Un recorrido por los inicios de la exploración espacial y las misiones que han llevado al ser humano a pasar los límites terrestres.
¿Qué es la gravedad? ¿Qué efectos tiene la ingravidez sobre nuestro cuerpo? La vida en la ISS, el entrenamiento de los astronautas, por qué orbitan los planetas alrededor de una estrella, ¿puede existir vida extraterrestre? Son alguna de las preguntas a las que damos algunas pistas en el taller.