Exposiciones temporales

Exposiciones temporales

CONTENIDO TEMPORAL Conectados al futuro. La transición energética

Conectados al futuro. La transición energética es la nueva exposición de Redeia adaptada para el Parque de las Ciencias. Tiene como objetivo impulsar el conocimiento de la transición energética y mostrar el papel activo que tendrán los consumidores en el futuro. La exposición ocupa una superficie de 600 metros cuadrados a través de un recorrido interactivo formado por contenidos digitales y audiovisuales, experimentos, proyecciones multimedia, escape room, etc.¿Qué es la transición energética?Es la estrategia para lograr la descarbonización del modelo energético que permitirá disminuir los riesgos derivados de la emergencia climática, favoreciendo el uso de generación renovable y minimizando el de combustibles fósiles. La búsqueda de un consumo más eficiente y respetuoso con el medio ambiente hace necesario que la relación entre energía y sociedad evolucione hacia un modelo en el que los consumidores tengan un papel más activo. Folleto de la exposiciónDescarga https://www.youtube.com/embed/VM8S4HBLCms Más información en:https://conectadosalfuturo.com/

Más Información
CONTENIDO TEMPORAL Inteligencia Artificial. Una exposición sobre las personas, los datos y el control

Inteligencia Artificial. Una exposición sobre las personas, los datos y el control muestra las oportunidades y los riesgos del nuevo mundo digital en el que vivimos, a través de diez áreas temáticas que presentan el uso de la inteligencia artificial (IA) en nuestros hogares, en el trabajo o en la ciudad. La exposición se centra en aspectos como, ¿qué es la IA?, ¿quién está detrás de su desarrollo, ¿cómo nos repercute?, ¿estamos llegando a un paraíso perfecto o a un apocalipsis algorítmico? Y también aborda su significado y consecuencias con una propuesta práctica de reflexión ética.A través de numerosos objetos, vídeos, gráficos, ordenadores y juegos, los visitantes se acercarán a la IA de forma interactiva.La exposición muestra un hogar confortable en el que los frigoríficos saben nuestros gustos alimentarios o electrodomésticos, que ya son familia y nos conocen casi mejor que nosotros mismos. Nubes digitales que determinan nuestro mundo laboral, el funcionamiento de la IA en la medicina, donde docenas de miles de comparaciones de imágenes conducen al diagnóstico correcto y a la detección precoz de una enfermedad. Una nueva ciudad que elimina sus residuos de forma inteligente o regula el tráfico de manera autónoma… y mientras esto sucede el mundo recoge datos de forma casi inagotable. La información es la nueva moneda de cambio, pero también invita al abuso.¿Cómo queremos vivir en el futuro ante las oportunidades y los riesgos de la tecnología del autoaprendizaje?ÁMBITOS DE LA EXPOSICIÓN0. Introducción1. IA en casa2. ¿Por qué la IA?3. IA en el trabajo4. IA en la ciudad5. IA y control6. ¿Y ahora?7. Investigaciones en IA8. Representaciones de la IA en el cine9. Taller didáctico: IA conectando com tu futuro digital10. Taller de reflexión: La IA a debate https://youtu.be/GxJw9wwPd5Y Making of de la exposición 'Inteligencia Artificial. Una exposición sobre las personas, los datos y el control. Triptico Inteligencia ArtificialDescarga NOTA DE PRENSA Dosier para prensaDescarga

Más Información
CONTENIDO TEMPORAL Tocar el cielo. Explorar el espacio

Siempre hemos mirado al cielo. Fascinados o temerosos, desde la prehistoria tratamos de comprender su funcionamiento. Sin descanso hemos buscado explicaciones y trazado mapas. Exploramos el universo por todos los medios a nuestro alcance: modelos en piedra, telescopios o naves espaciales. Somos herederos de esa búsqueda y todo lo relacionado con el espacio nos atrae 'Tocar el cielo. Explorar el espacio' es una invitación a descubrir los secretos del cosmos de la mano de algunas piezas extraordinarias: meteoritos que nos hablan del origen del Sistema Solar, el telescopio del pionero ingeniero granadino Emilio Herrera, el traje original del primer astronauta español, el reloj Omega Speed Master que la NASA seleccionó para acompañar al hombre al espacio, cascos, guantes o trajes estadounidenses y soviéticos que escenifican la carrera por conquistar el espacio; maquetas, vídeos y más de 200 objetos relacionados con la exploración espacial, una exploración que ha cambiado para siempre nuestras vidas.  Ámbitos de la exposición: 1. Curiosidad, Observación, Conocimiento 2. Miradas y preguntas 3. Observar el cielo 4. Meteoritos 5. Explorar el espacio 6. Presente y futuro de la actividad espacial  Talleres en la exposición: '¡Ponte en órbita! Siente el espacio'. https://www.youtube.com/embed/dGtLWdzsZ-I Con la colaboración de:

Más Información
CONTENIDO TEMPORAL WOW. Maravillas de la vida salvaje

1.400m² de exposición que nos aproximan a una parte fundamental del comportamiento animal: el movimiento. https://youtu.be/Vhw6Q8bk2ho https://youtu.be/g6wNP806fZY?list=PLA8C9DCD9699159FE 'WOW. Maravillas de la vida salvaje' nos aproxima a una parte fundamental del comportamiento animal: el movimiento. Correr, saltar, huir o cazar requieren movimientos extraordinarios que ponen a prueba la coordinación de los sentidos y muestran la tensión extrema del cuerpo en acción. La biomecánica y la selección natural se presentan aquí con una gran dosis artística. WOW ofrece una visión original de la vida animal con escenas panorámicas de gran belleza, cargadas al mismo tiempo de dramatismo y armonía, como si hubiéramos congelado la vida real. Conocer estas maravillas debe ayudarnos a impulsar su conservación en la naturaleza cada vez más amenazada. ¡Una exposición que te quitará el aliento! Exposición de 1.400 m² Vídeos, interactivos y Sala de proyección 10 escenas de animales en "movimiento" 100 animales naturalizados Ámbitos de la exposición: 1. Un Goya animal 2. La anatomía de correr 3. Cazadores en manada 4. Reina de las montañas 5. Lucha por sobrevivir 6. Depredador oportunista 7. Leopardo, depredador atlético 8. ¿Vuelven los lobos? 9. No solo blanco o negro 10. Comportamiento en aves 11. Cazador solitario 12. Confrontación ritual 13. Taller didáctico: Comportamiento animal 14. Taller de taxidermia 15. Audiovisual 16. Para saber más Taller del taxidermista ¿Cómo se plasma a través del arte momentos de la naturaleza más salvaje? El escultor-taxidermista Antonio Pérez explica su técnica en la exposición ‘WOW. Maravillas de la vida salvaje’ los miércoles y viernes de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 horas, los sábados de 11.00 a 15.00 y de 17.00 a 19.00 y los domingos de 11 a 15 horas.

Más Información
CONTENIDO TEMPORAL Bomberos de Granada. Dos siglos de lucha contra el fuego

Granada fue la primera ciudad española que organizó y puso en marcha un servicio de incendios acorde con el modelo liberal diseñado e implantado en Francia pocos años antes. Así pues, con motivo del Bicentenario del Cuerpo de Bomberos de Granada (1821-2021) se ha producido la exposición “Bomberos de Granada. Dos siglos de lucha contra el fuego” para dar a conocer la historia del Cuerpo de Bomberos de esta ciudad en cuanto institución municipal durante su primer siglo de existencia y los grandes hitos tecnológicos alcanzados que han sido determinantes en la lucha contra el fuego.Esta conmemoración pone el foco en la evidencia de que Granada fue pionera en algunos acontecimientos que definieron la modernidad y es, al mismo tiempo, una ocasión para que los bomberos de Granada y la ciudad recuperen el pasado y el lugar que les corresponde en la tradición de los servicios de incendios españoles.La colección patrimonial mostrada ha sido posible gracias a la colaboración entre archivos, museos y colecciones particulares que se han sumado al patrimonio existente del Archivo Histórico Municipal de Granada, con valiosos documentos e instrumental histórico.La exposición consta de dos bloques; Historia del Cuerpo de Bomberos de Granada, desde su fundación en 1821 hasta su reconstitución como servicio municipalizado a lo largo del primer tercio del siglo XX y Evolución del equipamiento e instrumental antiincendios, desde el siglo XIX hasta la actualidad, a través de objetos históricos y actuales.La muestra, que puede visitarse en el Pabellón Cultura de la Prevención, se complementa con un programa de actividades dirigido por profesionales del Cuerpo de Bomberos que recrean algunos escenarios de siniestros y operaciones de rescate, así como demostraciones en vivo de los protocolos a seguir. Comisarios:Javier Piñar Samos y Miguel Giménez YanguasOrganiza:Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de Granada e Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo. Díptico de la exposiciónDescarga

Más Información
CONTENIDO TEMPORAL Espacios protegidos andaluces: Adaptar para conservar

El cambio climático ocasionado por el calentamiento global del planeta está afectando a los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales a la sociedad. En el marco del proyecto europeo Life Adaptamed científicos y gestores trabajan en estrecha colaboración con el objetivo de mejorar la gestión y la conservación de los ecosistemas para favorecer su adaptación a los nuevos escenarios y asegurar el mantenimiento de sus funciones ecológicas.La Ventana a la Ciencia 'Espacios protegidos andaluces: Adaptar para conservar' muestra algunos de los resultados obtenidos tras la realización de diversas acciones de gestión adaptativa desarrolladas en ecosistemas clave de los Espacios Naturales Sierra Nevada y Doñana y del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.El proyecto LIFE Adaptamed está coordinado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en colaboración con la Universidad de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Almería, UICN, la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucíay el Parque de las Ciencias. Y cuenta con la cofinanciación de Lanjarón y Aguas Danone.Más información:https://www.lifeadaptamed.eu/

Más Información
CONTENIDO TEMPORAL Exploración espacial

La exposición ‘Step into Space’, producida en el marco del proyecto europeo SpaceEU, muestra el impacto exploración espacial en el avance científico y tecnológico que disfrutamos en nuestra vida cotidiana. ¿Por qué deberíamos explorar el espacio? Se han hecho miles de descubrimientos asociados a la exploración espacial que ahora usamos todos los días como las cámaras de nuestros móviles, el velcro, el GPS o las gafas protectoras de rayos UV. Nos ha permitido innovar en salud, energía, medio ambiente, tecnología cotidiana y muchas otras áreas. Los logros de la ciencia espacial nos han demostrado que podemos hacer posible lo imposible. La exposición ‘Step into Space’ muestra esos avances a través de cuatro áreas:• ‘Lo que hicimos desde el espacio’: integrada por ejemplos de desarrollo tecnológicos que usamos en nuestra vida diaria.• ‘A través de la lente del espacio’: en la que se explica como las imágenes de los satélites nos permiten ver nuestras ciudades crecer, los glaciares reducirse o los bosques desaparecer.• ‘Open Science Lab’ y ‘Espacio creativo’: dos áreas con propuestas participativas que promueven, a través de la ciencia y el arte, la sensibilización de la sociedad para combatir la crisis climática. La muestra está producida en el marco del proyecto europeo SpaceEU, en el que participa el Parque de las Ciencias. SpaceEU es un proyecto de divulgación y educación sobre el espacio que tiene como objetivo despertar el interés de los jóvenes en las STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) y animarlos a estudiar carreras relacionadas con el espacio. Visita online a la exposición aquí: https://www.space-eu.org/online-exhibition   También puedes crear tu propia exposición en casa o en el colegio siguiendo este tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=lZtpbly-hJg Descarga los paneles en español aquí Más información sobre el proyecto:https://www.space-eu.org/  SpaceEU ha recibido financiación del Programa para la Investigación y la Innovación de la Unión Europea Horizon 2020 bajo el número de acuerdo 821832.

Más Información
CONTENIDO TEMPORAL Anfibios y reptiles ibéricos

A través de dioramas de gran realismo, esta exposición muestra algunos de los ejemplos más representativos de los anfibios y reptiles de la península, excelentes indicadores de la salud de nuestros ecosistemas. Ranas, sapos y serpientes ... éstas son las primeras imágenes que nos llegan a la mente cuando nos hablan de anfibios y reptiles. La realidad es que la riqueza de este grupo de vertebrados es mucho mayor, y muchas de las especies que lo conforman se enfrentan a numerosas amenazas que están poniendo en peligro su conservación. Esta exposición es una muestra de la herpetofauna ibérica. Con casi un centenar de especies de anfibios y reptiles, la península Ibérica tiene la mayor biodiversidad de toda Europa y gran parte de Oriente. Su desconocimiento ha facilitado que se extiendan falsas creencias y dichos populares que han arraigado la idea de animales peligrosos y denostados. Sin embargo, su importancia ecológica los convierte en unos excelentes indicadores de la salud de los ecosistemas. La exposición resalta el interés y la belleza de estos animales a través de catorce dioramas de extraordinario detalle en los que se han representado, a tamaño real, cuarenta minuciosas reproducciones de estas especies y de sus hábitats representativos. Unas pinceladas de naturaleza. Lugar: Pabellón Tecnoforo

Más Información
CONTENIDO TEMPORAL Más allá del laboratorio: La revolución del ‘Hazlo tu mismo’

La exposición ‘Detrás del Laboratorio: la revolución científica del hazlo tú mismo’ aborda a través de testimonios y diferentes experiencias el desarrollo de la investigación y la innovación responsable en el ámbito de la salud. Está estructurada en cuatro áreas: una dedicada a hackers o aficionados que desarrollan innovaciones científicas basándose en la metodología ‘Hazlo tú mismo’ (DIY); otra sobre pacientes que diseñan tecnologías o aplicaciones para mejorar su autocuidado; una tercera destinada a ciudadanos científicos y una cuarta sobre un caso local, que en Granada está dedicado a la aplicación Diálisis 24 horas para el autocuidado de enfermos renales.La muestra forma parte del proyecto europeo SPARKS en el que el Parque de las Ciencias fue el único centro español que participó, junto a 33 instituciones de 29 países. Está financiado por el programa Horizon 2020 y coordinado por ECSITE, la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia. Más información: www.parqueciencias.com Lugar: Edificio Péndulo  Más información:https://www.ecsite.eu/activities-and-services/projects/sparks

Más Información