Esta actividad inaugura el programa de actividades organizado por el museo para la Semana de la Ciencia que incluye talleres, visitas guiadas y exposiciones, entre otras propuestas.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
Esta producción del Museo de Historia Natural de Londres y el Parque de las Ciencias ha recibido 397.590 visitantes, a falta de 10 días para su clausura.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
Horario de la visita a hall del edificio macroscopio:
Inicio
Final
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
10:00
19:00
10:00
15:00
Tiempo estimado de visita: 60 minTiempo mínimo de visita: 30 min
El Hall del nuevo edificio es un espacio acogedor. En él predomina el edificio en sus formas puras mientras los contenidos del museo sólo se insinúan… Se busca un ambiente relajante, con poca información visual frente a la saturación de mensajes que caracteriza el espacio público contemporáneo. Una invitación a iniciar el descubrimiento pausado de su interior, pero antes que nada, un lugar de acogida para los visitantes.
Para lograr este clima, se han seleccionado algunos objetos y experiencias manteniendo un equilibrio argumental que desvela ya un poco las intenciones del museo, aquello que nos aguarda: ciencia, arte y tecnología; patrimonio histórico e interactividad; física y ecología; pasado e innovación; belleza y reflexión…
Eppur si muove: La escultura dinámica del creador alemán Christian Tobin. La columna de basalto sin labrar movida sutilmente por el agua. El granito glacial que invita a ser tocado para contar historias secretas… El arte y la ciencia se funden en un objeto de impronta geológica.
Ford T: Un hito en la historia de la tecnología. Creado por Henry Ford en 1908 es el primer vehículo fabricado en cadena. Su calidad y bajo coste revolucionó la producción industrial de automóviles y, poco a poco, el modo de vida de millones de personas. Una mirada directa al patrimonio tecnológico.
Elefante y Mariposa: Tamaño y vida: la fuerza de la vida ante nuestros ojos gracias a todos los recursos expositivos disponibles: naturalizaciones, modelos, dioramas, esqueletos, vivarios… Los seres vivos pueblan el Parque de las Ciencias para ayudarnos a contar la historia de la vida.
Agujero negro: La interactividad más primaria frente a la complejidad del mundo. Un modelo elegante para tratar de explicarnos una parte del Universo tan difícil de comprender. La vocación experimental y didáctica del museo, la observación, la conjetura, la libertad de explorar…
Planeta Tierra: La nueva imagen del mundo que nos brindan los satélites junto a los medios más sofisticados de análisis e interpretación del clima. El planeta ante nuestros ojos, la información al alcance de nuestros dedos.
Piano de cola: La música como expresión de la armonía del arte y las matemáticas. El encuentro de la artesanía, el manejo de los materiales, el cálculo y la creatividad. Todo al servicio del lenguaje más universal. Además, el piano nos anuncia que la música en vivo formará parte de la vida del museo.
Linotipia: La tecnología se alía, como nunca antes, con la difusión de la información y el conocimiento. Esta máquina asombrosa es la expresión material de los logros del ingenio humano en la era de la mecánica, antes de que la electrónica volviera a cambiarlo y amplificarlo todo.
La tierra achatada: La elegancia del experimento más simple al servicio de la comprensión. La belleza de la austeridad formal de un módulo capaz de abrir todos los poros de nuestra inteligencia.
Libros: Los libros pueblan el Parque de las Ciencias. Es un mensaje disperso sobre la importancia de nuestros mejores aliados. En el museo contemporáneo junto a los nuevos medios habitan también los libros.
El Autómata amable: Robo-thespian, un robot amable que cita a Shakespeare, Cervantes o Darwin. La sugerente e inquietante belleza de la mecánica que emula la vida…
Giróscopo: El Giróscopo que se expone en el Hall del museo está diseñado por el Catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel Cabrerizo. A través de este módulo interactivo explica de una forma sencilla y participativa el invento que realizó León Foucault en 1852 para demostrar la rotación de la tierra y que tiene aplicaciones en ámbitos tan importantes como la aeronáutica o la navegación.
Innovando en Prevención:Espacio expositivo temporal integrado en el contenido del Pabellón Cultura de la Prevención en el que se muestran los dispositivos tecnológicos y sistemas de última generación diseñados para prevenir los riesgos laborales.
Haciendo olas:Cuando un fluido (líquido o gasesoso) se mueve despacio lo hace muy ordenadamente, como si deslizara una capa sobre otra. A esto se llama régimen laminar. En cambio, si se mueve más deprisa, está en régimen turbulento, formándose remolinos, rompientes y movimientos caóticos. En este módulo se pueden producir esos dos regímenes y provocar olas suaves o turbulentas al inclinar lenta o bruscamente el depósito.
La forma de la Tierra:De una forma interactiva y visual se explica la causa del achatamiento de la Tierra por los polos.
Sedimentos: Caos y orden: A través de la experiencia se aprende cómo se produce la erosión.
Atmósferas Planetarios y efecto Coriolis:Haciendo girar las plataformas y cambiando después el sentido del giro se explica cómo se producen los anticiclones y ciclones, las corrientes oceánicas o los tornados.
Junto a estos “elementos” emblemáticos, otros espacios y contenidos apoyan el discurso del museo en esa gran “plaza cubierta de luz” que es el hall principal y el lucernario: los puntos de información, la biblioteca, el café Darwin, el ciber, los cines, la tienda del museo, el área de formación, el Taller de Faraday… Y, por supuesto, las Ventanas a la Ciencia.
Utilizamos cookies y otras tecnologías de seguimiento para asegurarnos de brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web, analizar su uso de nuestros productos y servicios, ayudarlo con nuestros esfuerzos de promoción y marketing, y proporcionar contenido de terceros.
Cookies necesarias
Cookies Necesarias
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se configuran en respuesta a acciones realizadas por usted que equivalen a una solicitud de servicios, como configurar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para que bloquee o le avise sobre estas cookies, pero es posible que algunas partes del sitio no funcionen.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies estadisticas y de preferencia
Cookies de preferencia
Estas cookies permiten proporcionar una funcionalidad y personalización mejoradas, como videos, chats en vivo y su idioma preferido. Pueden ser establecidos por nosotros o por proveedores terceros cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies, es posible que algunas o todas estas funcionalidades no funcionen correctamente.
Cookies estadísticas
Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico, por lo que podemos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más y las menos populares y cómo los visitantes se mueven por el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es anónima. Si no permite estas cookies, no sabremos cuándo ha visitado nuestro sitio.
Cookies usadas:
_ga
__gid
_gat
_gtag
_UA
_41387831_1
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Social Media Cookies
Estas cookies son necesarias para mostrar contenido de redes sociales como facebook, twitter, pinterest, etc. De tal forma que puedas compartir nuestro contenido con tus redes sociales favoritas.
Cookies usadas:
Facebook pixel
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!