Esta actividad inaugura el programa de actividades organizado por el museo para la Semana de la Ciencia que incluye talleres, visitas guiadas y exposiciones, entre otras propuestas.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
Esta producción del Museo de Historia Natural de Londres y el Parque de las Ciencias ha recibido 397.590 visitantes, a falta de 10 días para su clausura.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
Hace 73 años Rosalind Franklin captó la icónica imagen que reveló la estructura helicoidal del ADN, 122 años desde que Marie Curie se convirtió en la primera mujer galardonada con un Premio Nobel y 166 años desde que Florence Nightingale revolucionó la enfermería.
A pesar de estos hitos inspiradores, hay aún una fuerte brecha de género en la ciencia. En la actualidad, las mujeres representan sólo el 31,7% de los cargos científicos, ocupan sólo el 32,2% de los puestos directivos y han recibido sólo el 6,7% de los Premios Nobel, desde su creación en 1901. Estas cifras ponen de manifiesto la infrarrepresentación de las mujeres y subrayan la urgencia de hacer visibles a las mujeres que hacen ciencia en nuestro entorno. Todas ellas referentes en sus campos de investigación.
La mesa redonda «La ciencia con rostro de mujer» pretende mostrar a la sociedad que la ciencia también es cosa de mujeres y viven y trabajan en Granada, convirtiéndola en un referente a nivel mundial de la excelencia en ciencia.
Fecha: 11 de marzo a las 17 horas. Lugar: sala Faraday. Galería Cultural. Entrada libre hasta completar aforo.
Participan: Luisa Maria Sandalio González. Profesora de Investigación del CSIC, Estación Experimental del Zaidín Lourdes Verdes-Montenegro Atalaya. Investigadora Científica del CSIC, Instituto de Astrofísica de Andalucía Carlota Escutia Dotti. Investigadora Científica del CSIC, Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Leticia Baena Ruíz. Hidrogeóloga del CSIC, Instituto Geológico y Minero de España Elena González Rey. Científica Titular del CSIC, Instituto de Parasitología y Biomedicina «López Neyra»
Recursos Multimedia
Resumen de privacidad
Este sitio web usa cookies. Algunas cookies son imprescindibles para navegar por el sitio web correctamente (técnicas). También usamos cookies de seguimiento/análisis estadístico (analíticas), para determinar si el sitio cumple los objetivos del negocio y mejorarlo. Asimismo, usamos cookies comportamentales que ayudan a determinar si las campañas de publicidad están bien orientadas y permiten que la publicidad que ve cuando navega por otros sitios se personalice a los productos o servicios que ha visitado, en lugar de ser publicidad genérica o aleatoria. Puede otorgar consentimiento a todas o configurar los tipos de cookies que desea permitir. Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!