
I Congreso Investigación en el Aula
19 mayo, 2025El Programa Investigación en el Aula tiene como objetivo fomentar la investigación y la innovación científica como parte de la actividad normal en las aulas, proporcionando al alumnado y profesorado la oportunidad de dar a conocer el trabajo realizado en el Parque de las Ciencias.



El martes 20 de mayo se celebra el I Congreso Investigación en el Aula, en el que el alumnado y profesorado participante tendrá la oportunidad de presentar los trabajos científicos que han desarrollado en el aula durante el curso académico e intercambiarán experiencias y buenas prácticas.
Proyectos que se presentan:
Importancia de las características del agua en el desarrollo de los ecosistemas.
IES Bahía de Algeciras, Algeciras (Cádiz).
Ángeles de recuerdos. CEIP Al-Yussana, Lucena (Córdoba).
Investigaciones científicas escolares basadas en YouTube, redes sociales y TV. IES Gran Capitán (Córdoba).
¿Qué nos cuentan las partículas que no podemos ver? IES Mariana Pineda, Granada.
Puzzliedros platónicos y arquimedianos. IES Antonio de Mendoza, Alcalá la Real (Jaén).
Piano robótico. Colegio Nuestra Señora de la Victoria, Antequera (Málaga).
Haciendo visible lo invisible. IES Maestro Francisco Gallardo, Los Corrales (Sevilla).
Utilización de la Inteligencia Artificial para identificar recursos hídricos subterráneos y patrimonio hidráulico en Fiñana (Almería) . IES Sierra Nevada, Fiñana (Almería).
Programa:
Fecha: martes, 20 mayo
Lugar: Sala Faraday. Parque de las Ciencias.
Horario: a partir de las 10 h.
9.50 horas. Acto de bienvenida. A cargo de Alfonso Peres Osia, director gerente del Consorcio Parque de las Ciencias.
10.00 horas. Presentación proyectos I.
1 ¿Qué nos cuentan las partículas que no podemos ver? IES Mariana Pineda (Granada) (10’)
2 Haciendo visible lo invisible. IES Maestro Francisco Gallardo (Los Corrales, Sevilla) (10’)
3 Ángeles de recuerdos. CEIP Al-Yussana (Lucena, Córdoba) (10’)
Preguntas y debate con investigadores/as de la UGR.
11.00 horas. Pausa desayuno.
11.30 horas. Presentación proyectos II.
4 Investigaciones científicas escolares basadas en YouTube, redes sociales y TV.
IES Gran Capitán (Córdoba) (10’)
5 Puzzliedros platónicos y arquimedianos. IES Antonio de Mendoza (Alcalá la Real, Jaén) (10’)
6 Piano robótico. Colegio Nuestra Señora de la Victoria (Antequera, Málaga) (10’)
Preguntas y debate con investigadores/as del DaSCI
12.30 Espectáculo Ciencia y Magia
A cargo de Javier Hernández-Andrés. Catedrático en el Departamento de Óptica
de la Universidad de Granada (UGR)
13.00 Presentación proyectos III.
7 Utilización de la Inteligencia Artificial para identificar recursos hídricos
subterráneos y patrimonio hidráulico en Fiñana (Almería). IES Sierra Nevada (Fiñana) (10’)
8 Importancia de las características del agua en el desarrollo de los ecosistemas. IES Bahía de Algeciras (Algeciras, Cádiz) (10’)
Preguntas y debate con investigadores/as del IACT.
13.30 horas. Taller: Frío, frío.
Servicio de Educación del Parque de las Ciencias.
14.00 horas. Descanso. Comida.
15.30 horas. Visitas organizadas a Planetario y Biodomo.
17.30 horas. Fin de la jornada.