Esta actividad inaugura el programa de actividades organizado por el museo para la Semana de la Ciencia que incluye talleres, visitas guiadas y exposiciones, entre otras propuestas.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
Esta producción del Museo de Historia Natural de Londres y el Parque de las Ciencias ha recibido 397.590 visitantes, a falta de 10 días para su clausura.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
Tiempo estimado de visita: 45 minTiempo mínimo de visita: 10 min
Nada hay más ajeno al pensamiento científico que el olvido del pasado, ya que la ciencia y la tecnología se construyen apoyándose en el conocimiento anterior. ‘Piezas de Museo’ es una muestra de reconocimiento a esa concepción ilustrada de museo al que el visitante acude movido por el placer de la contemplación y estudio de los objetos expuestos, en muchos casos olvidados, pero que han tenido un importante papel en un determinado momento de la historia para el avance científico y tecnológico. Piezas que son siempre un testimonio vivo del pasado y una muestra fiel del «quehacer» humano en el afán de conocer y transformar el mundo mediante el ingenio y el progreso continuo.
Más de 60 piezas, distribuidas a lo largo de 157 m2 cuyo valor para la historia y la cultura hace que merezcan ser conservadas y mostradas al público. Todos los elementos expuestos tienen una vinculación directa con la Escuela Taller de Restauración del Patrimonio Científico e Industrial de la Universidad de Granada y el profesor Miguel Giménez Yanguas por haber sido rescatados o restaurados por ellos.
Áreas de la exposición
Prensas: De papel, para extraer jugo de remolacha, destructora de documentos, etc.
Relojes: Distintas herramientas de relojería del siglo XIX: torno, fresadora, rondín… Antiguo reloj del Ayto. de Granada, etc.
Válvulas: Evolución de las válvulas electrónicas y sus aplicaciones.
Instrumentos de medición: Colección de diversos instrumentos de medida: eléctricos, de presión, de temperatura, astronómicos, topográficos, de velocidad, de humedad, etc.
Comunicaciones por cable: Los primeros telégrafos y teléfonos, centralitas telefónicas, teletipos…
Industria azucarera: Alguna maquinaria representativa e instrumentos de laboratorio.
Memorias de ordenador: Piezas que muestran la evolución de las memorias en los ordenadores. Memorias de relés, anillos de ferrita, dinámicas, etc.
Máquinas de calcular: La evolución de las máquinas de calcular desde el ábaco a las calculadoras mecánicas, electrónicas y ordenadores.
Un museo en un parque interactivo
Puede resultar extraño a primera vista que el Parque de las Ciencias concebido como un espacio para manipular objetos y experimentar fenómenos del mundo físico, albergue una colección de piezas que no están destinadas a tocarse. Tal singularidad no es contradictoria con el carácter interactivo de sus secciones, sino que enriquece los contenidos que el Parque ofrece a sus visitantes, proponiendo otros modos de aprendizaje y otras dimensiones de la Ciencia y la Tecnología.
En efecto, esta sala está destinada más a la observación que a la manipulación. De ahí que su aspecto se aproxime mucho a lo que convencionalmente consideramos como un museo: una colección, de interés científico y tecnológico en este caso, expuesta al público con una finalidad cultural y organizada de acuerdo a un hilo argumental. Es un procedimiento más para difundir el conocimiento de la tecnología en su perspectiva histórica y estimular, al mismo tiempo, el estudio, la conservación y la puesta en valor de ese patrimonio.
Esta exposición pretende ser un homenaje a todas aquellas personas e instituciones que han contribuido al conocimiento, catalogación, difusión y conservación del patrimonio científico e industrial de Andalucía.
Utilizamos cookies y otras tecnologías de seguimiento para asegurarnos de brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web, analizar su uso de nuestros productos y servicios, ayudarlo con nuestros esfuerzos de promoción y marketing, y proporcionar contenido de terceros.
Cookies necesarias
Cookies Necesarias
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se configuran en respuesta a acciones realizadas por usted que equivalen a una solicitud de servicios, como configurar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para que bloquee o le avise sobre estas cookies, pero es posible que algunas partes del sitio no funcionen.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies estadisticas y de preferencia
Cookies de preferencia
Estas cookies permiten proporcionar una funcionalidad y personalización mejoradas, como videos, chats en vivo y su idioma preferido. Pueden ser establecidos por nosotros o por proveedores terceros cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies, es posible que algunas o todas estas funcionalidades no funcionen correctamente.
Cookies estadísticas
Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico, por lo que podemos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más y las menos populares y cómo los visitantes se mueven por el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es anónima. Si no permite estas cookies, no sabremos cuándo ha visitado nuestro sitio.
Cookies usadas:
_ga
__gid
_gat
_gtag
_UA
_41387831_1
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Social Media Cookies
Estas cookies son necesarias para mostrar contenido de redes sociales como facebook, twitter, pinterest, etc. De tal forma que puedas compartir nuestro contenido con tus redes sociales favoritas.
Cookies usadas:
Facebook pixel
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!