Esta actividad inaugura el programa de actividades organizado por el museo para la Semana de la Ciencia que incluye talleres, visitas guiadas y exposiciones, entre otras propuestas.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
Esta producción del Museo de Historia Natural de Londres y el Parque de las Ciencias ha recibido 397.590 visitantes, a falta de 10 días para su clausura.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
Ciclo de conferencias sobre temas de actualidad y de interés general para despertar la curiosidad por la ciencia y animar al debate científico.
El Parque de las Ciencias organiza un nuevo ciclo de conferencias de divulgación con el objetivo de despertar la curiosidad por la ciencia, la tecnología y el debate científico entre todo el mundo. Se han escogido temas de actualidad y de interés general que se desarrollarán con un carácter sencillo y ameno. Se trata de pasar un rato agradable y distendido, tanto que recomendaremos algunas de ellas para niños a partir de siete u ocho años de modo que puedan disfrutarse en familia. Serán ocho sábados a las 12 horas con una duración aproximada de una hora y con entrada libre hasta completar el aforo de la sala.
Organiza: Parque de las Ciencias Coordina: Vicente López García. Catedrático Física y Química. Asesor científico del Parque de las Ciencias Fecha: De octubre de 2018 a mayo de 2019 Horario: Sábados a las 12.00 horas Duración: 8 conferencias de 1 hora Lugar: Sala Faraday. Galería Cultural Plazas: Acceso libre hasta cubrir aforo
Sábado, 27 de octubre
“Esto me suena. Música y ciencia”La música es el arte de organizar una combinación coherente de silencios y sonidos. Parece que la ciencia no tiene mucho que ver con la música pero los sonidos se transmiten por ondas y la física y las matemáticas tienen mucho que decir sobre ellas. Realizaremos experimentos para ver la relación entre la Física, las Matemáticas y la Música que permitirán ver y comprender la naturaleza de estos fenómenos. Carlos Durán Torres. Director del Centro de Ciencia Principia de Málaga. Profesor de Enseñanza Secundaria de Junta de Andalucía
Sábado, 17 de noviembre
«Frankenstein de Mary Shelley. La ciencia que nos hizo soñar con monstruos»
El monstruo de Mary Shelley cumple 200 años. Este sábado Mary y Víctor te acompañarán en un viaje en el tiempo al laboratorio de Frankenstein donde podrás ver distintos instrumentos científicos originales de la época y valorar la posibilidad de crear tu propia criatura. ¿Te atreverás a revivir las esperanzas y los miedos que suscitaron los avances científicos de la época?
Carmen Guerra Retamosa. Profesora de Física y Química de Junta de Andalucía en IES Mayorazgo. Málaga José Antonio Mañas Valle. Ingeniero y coleccionista de instrumentos científicos
Sábado, 15 de diciembre
«Las Ciencias Forenses del Siglo XXI»La aportación de la Medicina Forense y otras Ciencias Forenses a la investigación de los crímenes y a la identificación humana ha sufrido un cambio sustancial en los últimos años por la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de nuevas aplicaciones informáticas en este campo. Se presentarán los nuevos avances y los retos actuales mostrando casos y escenarios forenses reales.
Aurora Valenzuela Garach. Decana de la Facultad de Medicina. Catedrática del Departamento de Medicina legal, Toxicología y Antropología física. UGR
26 de enero
«¿Pero las plantas también se estresan?»
Hablar de estrés vegetal es conocer los factores adversos que afectan al crecimiento de las plantas y a la producción de nuestros cultivos: sequía, altas y bajas temperaturas, infecciones por patógenos, plagas. Y ver cómo la respuesta vegetal a todos esos estreses tiene muchas similitudes con la de otros seres vivos. Hablaremos de la hambruna irlandesa, de drones que sobrevuelan cultivos febriles, de los efectos positivos del estrés y de unos seres vivos más fascinantes de lo que creemos, las plantas.
Matilde Barón Ayala. Directora de la Estación Experimental del Zaidín. CSIC.
16 de Febrero
«Una evolución paralela: el Hombre y la Astronomía»Mediante un recorrido por la evolución humana iremos viendo cómo la Astronomía ha estado muy presente en todas las culturas y, conforme se han ido perfeccionando las herramientas y técnicas de observación, ha ido mejorando nuestra visión del Universo.
Roberto Sánchez Pérez. Técnico de Astronomía del Parque de las Ciencias
2 de marzo
«¡Qué trabajo es trabajar! Breve historia de los móviles perpetuos»
Facilitar el trabajo ha sido siempre una búsqueda constante de la Humanidad. ¿Cómo no soñar entonces con la posibilidad de una máquina que se mueva permanentemente y sin gastar energía? Veremos algunos móviles perpetuos muy ingeniosos ideados a lo largo de la Historia y, averiguando por qué no funcionan, aprenderemos mucha física.
Vicente López. Asesor Científico del Parque de las Ciencias. Catedrático de Física y Química
6 de abril
«La materia y otras formas de energía»
¿Te has preguntado alguna vez qué significa E = mc2? La fórmula más famosa de la física encierra las claves para comprender los ingredientes que componen el universo, incluyendo las misteriosas materia y energía oscuras. Después de esta charla mirarás el mundo de otra manera.
José Ignacio Illana Calero. Profesor titular Dpto. Física teórica y del Cosmos. UGR
18 de mayo
«Óptica y magia: bases científicas de los trucos de la magia»
A lo largo de la historia de la magia muchos principios científicos han sido utilizados por los magos para estimular el imaginario del público: fenómenos químicos, físicos y ópticos, inventos de hidráulica, efectos pirotécnicos, y muchos más. En concreto se analizarán algunos fenómenos ópticos que se han empleado durante siglos en los espectáculos de magia, se siguen usando en la actualidad y se utilizarán en el futuro.
Javier Hernández Andrés. Catedrático Dpto. Óptica. UGR. Mago aficionado
Este sitio web usa cookies. Algunas cookies son imprescindibles para navegar por el sitio web correctamente (técnicas). También usamos cookies de seguimiento/análisis estadístico (analíticas), para determinar si el sitio cumple los objetivos del negocio y mejorarlo. Asimismo, usamos cookies comportamentales que ayudan a determinar si las campañas de publicidad están bien orientadas y permiten que la publicidad que ve cuando navega por otros sitios se personalice a los productos o servicios que ha visitado, en lugar de ser publicidad genérica o aleatoria. Puede otorgar consentimiento a todas o configurar los tipos de cookies que desea permitir. Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!