Cómo crear una ciudad romana
17 marzo, 2014

Cómo crear una ciudad romana

Actividad finalizada
Cómo crear una ciudad romana

17 de marzo de 2014

Haciendo uso del gnomon, un instrumento de época romana que ha sido reconstruido en el Parque de las Ciencias, los alumnos del Máster de Arqueología, bajo la dirección y supervisión de la profesora Margarita Orfila, han localizado y plasmado en el suelo los cuatro puntos cardinales.

Unas nociones de teoría impartidas en el aula, más unas horas de práctica llevadas a cabo en los exteriores del Parque, han sido suficientes para entender el funcionamiento de este antiguo instrumento de astronomía: en el centro de un círculo perfectamente nivelado se sitúa una varilla. La sombra de ésta va variando desde que sale el sol hasta que se pone. Justo en esos dos instantes la longitud de la varilla llega a coincidir exactamente con el radio de la circunferencia marcada y se obtienen dos puntos. La línea que une a estos, marca la dirección Este-Oeste. Mediante bisectriz se localiza el centro de la línea de unión de estos dos puntos, que, uniéndolo con la base de la varilla central, permite marcar el norte.

Asimismo, los asistentes al taller han tenido la oportunidad de marcar pies romanos sobre una cuerda de cáñamo a fin de que ésta pudiera ser utilizada como una “cinta métrica”.

18 de marzo de 2014

Los alumnos del Taller han trabajado hoy primeramente en el aula, recibiendo unas nociones acerca de cómo ejecutar físicamente la urbanización de una ciudad. Se les ha mostrado dos procedimientos diferentes para hacerlo:
El primero se basa en desarrollar espacios rectangulares en el terreno. Se parte de dos líneas coordenadas; en este caso las que miran a los cuatro puntos cardinales. Sobre una de ellas –en esta ocasión se ha elegido el meridiano, que marca la dirección norte-sur-, se ha ubicado la hipotenusa de un triángulo correspondiente a una terna pitagórica, el de valores de equivalencia 3:4:5, marcando sus catetos la orientación elegida para urbanizar de forma ortogonal los solares (véase dibujo adjunto). Esta operación, denominada “de ternas pitagóricas”, se ha llevado a cabo utilizando cordeles de cáñamo a los que se les ha dejado marcas que se corresponden con pies romanos. Se han empleado a la manera de cintas métricas, dibujando con ellas la figura del triángulo con el que se ha decidido trabajar.

El segundo toma como base la técnica que en época antigua era conocida como uaratio (véase dibujo adjunto). Tras iniciar la tarea desde el eje de los puntos cardinales, se ubican los catetos de un triángulo rectángulo alineados sobre uno de los cuadrantes de aquél. La orientación dada al trazado será la propia de la hipotenusa de ese triángulo rectángulo ya marcado sobre el eje mencionado. Para llevar a cabo este trabajo se ha utilizado una groma, instrumento que utilizaban los romanos, reconstruido en el Parque para el desarrollo de este taller.

Dibujo1
Dibujo2

19 de marzo de 2014

La jornada de hoy ha puesto punto y final al Taller. La conclusión no puede ser más positiva: los objetivos que se perseguían inicialmente se han conseguido. Basándose en las nociones aprendidas en los dos días anteriores, y valiéndose de la técnica denominada uaratio, ya explicada previamente, los alumnos han hecho uso de la groma, un instrumento de medición que se utilizaba en época romana y que ha sido igualmente reconstruido en el Parque.

El aparato consta de una barra central del que pende una cruceta con cuatro brazos. De cada uno de éstos cuelga una plomada, a la que se suma una quinta central, que se emplea opcionalmente. Los hilos de los que cuelgan las plomadas quedan alineados, siendo las referencias desde las que trasladar la línea recta que señalan. La prolongación de las dos líneas marcadas por las plomadas se lleva a cabo con la ayuda de unos jalones. Éstos se ubican a una distancia medida a través de unas barras conocidas con el nombre de perticae.

Recursos Multimedia

IMÁGENES