Esta actividad inaugura el programa de actividades organizado por el museo para la Semana de la Ciencia que incluye talleres, visitas guiadas y exposiciones, entre otras propuestas.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
Esta producción del Museo de Historia Natural de Londres y el Parque de las Ciencias ha recibido 397.590 visitantes, a falta de 10 días para su clausura.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
A comienzos del próximo mes, la noche del 3 al 4 de Marzo de 2007, la sombra de la Tierra ocultará a nuestro satélite, produciendo uno de los espectáculos más asombrosos que podemos observar en el cielo, un eclipse total de Luna.
Este tipo de eclipses se produce cuando la Luna, en su fase de luna llena, cruza la eclíptica en su movimiento alrededor de la Tierra. De esta forma quedan completamente alineados el Sol, la Tierra y la Luna.
La sombra que proyecta la Tierra es atravesada por la Luna dando lugar a la ocultación de nuestro satélite. Dicha ocultación se produce progresivamente desde el primer contacto de la Luna con la franja de sombra proyectada por la Tierra, pasando por la máxima ocultación, hasta que finalmente volvemos a observarla completa.
Granada será un escenario ideal para la observación de este eclipse dado que está situada prácticamente en la parte central de la franja de totalidad del eclipse, que abarcará a toda España y Europa.
Las horas (expresadas en la hora oficial española) en las que se producirán las fases más importantes del eclipse son las mostradas en el siguiente gráfico.
Comienzo Fase Parcial
Comienzo Totalidad
Máximo del Eclipse
Fin Totalidad
Fin Parcialidad
22:30 horas
23:44 horas
00:21 horas
00:57 horas
02:11 horas
La duración del eclipse, desde el comienzo de la fase parcial hasta el fin de la parcialidad será de 3 horas y 41 minutos. El oscurecimiento total de la Luna durará 1 hora y 13 minutos, a diferencia de los eclipses totales de Sol, que, en la totalidad, tienen una duración de apenas 2 minutos.
Es una ocasión perfecta para fascinarse con este espectáculo de la naturaleza ya que el máximo del eclipse se produce a primeras horas de la noche, algo que no ocurría desde el año 2001 y que no volverá a ocurrir hasta el año 2011.
Desde el Parque de las Ciencias animamos a observar el eclipse a todas aquellas personas que puedan. Quien lo desee podrá acercarse a nuestras instalaciones para disfrutar de este acontecimiento astronómico. Las plazas son limitadas hasta completar el aforo.
PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD
22:00 horas: Bienvenida a los asistentes en el Salón de Actos del Parque de las Ciencias.
22:25 horas: Salida a los exteriores del Parque de las Ciencias, Plaza Curie, para observar el inicio de la fase parcial del eclipse.
23:00 horas: Charla teórico-práctica sobre los eclipses en el Salón de Actos del Parque de las Ciencias.
23:40 horas: Salida a los exteriores del Parque de las Ciencias, Plaza Curie, para observar con telescopios y prismáticos la fase de totalidad del eclipse.
01:00 horas: Fin de la actividad.
Animamos a todos los asistentes a que traigan, si disponen de ellos, sus propios prismáticos y cámaras de fotos digitales.
Recomendamos traer ropa de abrigo.
Si por cuestiones meteorológicas no fuese posible la observación, la actividad quedará suspendida.
Utilizamos cookies y otras tecnologías de seguimiento para asegurarnos de brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web, analizar su uso de nuestros productos y servicios, ayudarlo con nuestros esfuerzos de promoción y marketing, y proporcionar contenido de terceros.
Cookies necesarias
Cookies Necesarias
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se configuran en respuesta a acciones realizadas por usted que equivalen a una solicitud de servicios, como configurar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para que bloquee o le avise sobre estas cookies, pero es posible que algunas partes del sitio no funcionen.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies estadisticas y de preferencia
Cookies de preferencia
Estas cookies permiten proporcionar una funcionalidad y personalización mejoradas, como videos, chats en vivo y su idioma preferido. Pueden ser establecidos por nosotros o por proveedores terceros cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies, es posible que algunas o todas estas funcionalidades no funcionen correctamente.
Cookies estadísticas
Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico, por lo que podemos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más y las menos populares y cómo los visitantes se mueven por el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es anónima. Si no permite estas cookies, no sabremos cuándo ha visitado nuestro sitio.
Cookies usadas:
_ga
__gid
_gat
_gtag
_UA
_41387831_1
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Social Media Cookies
Estas cookies son necesarias para mostrar contenido de redes sociales como facebook, twitter, pinterest, etc. De tal forma que puedas compartir nuestro contenido con tus redes sociales favoritas.
Cookies usadas:
Facebook pixel
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!