Recogida de aceituna y visita a la Almazara
19 enero, 2012

Recogida de aceituna y visita a la Almazara

Actividad finalizada

Jueves, 19 de enero de 2012

El museo ha organizado una actividad divulgativa para acercar a los visitantes el proceso de recogida de aceituna y de obtención del aceite. La jornada se ha completado con una visita guiada a la Almazara y una degustación de pan con aceite.

Recogida de aceituna

El Parque de las Ciencias ha iniciado hoy su particular temporada de la aceituna. Por primera vez el museo ha abierto al público una actividad que realiza cada año por estas fechas: la recogida de la aceituna de los olivos centenarios que, junto a la Almazara del S. XX y el empiedro del S. XXVIII, forman el área Etnobotánica. Durante toda la mañana el alumnado y profesorado de centros educativos como el IES Carlos III de Cartagena y el CEP Cristo de la Yedra de Granada y otros visitantes han asistido en directo a esta actividad en la que han podido intercambiar opiniones y experiencias y preguntar dudas a los responsables del olivar y de la Almazara que han dirigido la actividad.

Para muchos de ellos ha sido una experiencia “muy interesante” porque la mayoría no habían visto nunca una Almazara en funcionamiento ni conocían el proceso de obtención del aceite. Como Pablo Pérez, uno de los alumnos de el IES Carlos III de Cartagena, que pensaba que la obtención del aceite era algo “mucho más sencillo y rápido”. En este sentido, otro de sus compañeros, Abdul Jalem ha valorado la actividad porque su familia se dedica al cultivo del olivo y considera que este tipo de actividades son imprescindibles para que la sociedad conozca el trabajo que se realiza en el campo y la importancia del mismo en sus vidas cotidianas.

Para los profesores la actividad también ha resultado de gran utilidad como complemento al currículo educativo. Así lo ha explicado Toñi Corredor, profesora de Física y Química: “En esta actividad se abordan, de una forma muy amena conceptos relacionados con la Física y la Química como los métodos de separación del aceite del orujo y el alpechín; los procesos físicos y químicos que intervienen en la transformación del aceituna al aceite e incluso las propiedades nutricionales de este alimento”.

En otras asignaturas como Geografía e Historia “una experiencia como esta también ayuda explicar muchos de los contenidos como las técnicas artesanales; el modo de vida de las poblaciones en ciertas regiones, cómo son los cultivos de secano y también de que forma la agricultura es la base de la economía de muchas poblaciones españolas”, según ha apuntado Carmen Cayuela, profesora de esta materia. Además, ha añadido que el aceite y su obtención implica a otras muchas áreas del sistema educativo como Educación para la Salud o la propia Literatura.

Los distintos sistemas de recogida: manual, vareo, mecánico; el grado de maduración de la aceituna o el rendimiento y calidad del fruto son algunos de los aspectos que se han abordado durante el proceso de recogida.

Algunos de los asistentes han podido participar en sistema de vareo como Lola Jiménez, estudiante de 4º de ESO, que ha reconocido que esta era su primera experiencia en el vareo, “un sistema que sólo había visto por televisión” y que le ha resultado muy divertido.

La actividad se ha completado con visitas guiadas a la Almazara. Se trata de una pieza de patrimonio industrial que fue cedida por la familia Martín Martín y que estuvo en uso hasta el año 1972 en el Padul. Para mostrarla al público, se realizó una restauración funcional que ha permitido que los visitantes vean en directo cómo se obtenía el aceite en una Almazara con tecnología de mediados del siglo XX.

María Teresa López, una de las visitantes del museo que se ha acercado hasta la zona del Olivar para participar en la actividad, se ha sorprendido al ver en marcha la Almazara: “Es la primera vez que veo una almazara en funcionamiento y no sabía que el proceso para obtener el aceite era tan complejo, además me ha ayudado mucho porque hemos conocido las diferencias que hay entre los aceites. Para mi es una actividad muy recomendable para todos los públicos porque, aunque el olivo sea un cultivo muy extendido en Andalucía, hay muchas personas de todas las edades que no conocen nada de lo que hemos podido ver hoy en el Parque de las Ciencias”.

Así, la actividad también ha servido para que los visitantes conozcan las características y cualidades de los distintos tipos de aceite antes de su consumo.

Las visitas guiadas a la Almazara se organizan durante todo el año y dan a conocer el proceso de producción del aceite: la aceituna llega a la Almazara y en primer lugar se limpia, después pasa al tornillo sinfin y de ahí al empiedro o molino donde se tritura; después a la batidora que tiene agua caliente y mejora las condiciones de extracción y finalmente pasa a la prensa. De esta primera prensada se obtiene el aceite virgen extra.

La jornada se ha completado con una sabrosa degustación de pan con aceite que también ha servido para explicar las bondades de este producto en el organismo humano y su papel primordial en la dieta mediterránea.

El Área Etnobotánica, además de tener valor educativo que permite conocer un cultivo y una actividad arraigada en nuestra historia, es una muestra de conservación del patrimonio, tanto natural, ya que todos los olivos cuentan con más de 100 años, como industrial y preindustrial, con la exposición y puesta en valor de la Almazara de principios del siglo XX y un empiedro de tracción animal del siglo XVIII.

Aunque la recogida de aceituna es una actividad que se realiza sólo una vez al año por esta época, las visitas a la Almazara se puede realizar todos los días durante todo el año en el siguiente horario: de martes a sábados a las 11.30, 13.00 y 17.30 horas y los domingos a las 11.30 y las 13.00 horas.

Recursos Multimedia

IMÁGENES