Esta actividad inaugura el programa de actividades organizado por el museo para la Semana de la Ciencia que incluye talleres, visitas guiadas y exposiciones, entre otras propuestas.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
Esta producción del Museo de Historia Natural de Londres y el Parque de las Ciencias ha recibido 397.590 visitantes, a falta de 10 días para su clausura.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
NOTA DE PRENSA El cerebro es el protagonista de este mes de marzo en el Parque de las Ciencias. El museo ha organizado un amplio programa de actividades para celebrar conmemorar el Año Cajal y divulgar la importante aportación del Nobel de Medicina al avance de la ciencia. La propuesta aúna arte, ciencia y educación y acerca el conocimiento científico generado por la neurología al público general.
La inauguración de una escultura de Santiago Ramón y Cajal -instalada en los jardines del Parque de las Ciencias- ha abierto el programa de actividades que se realizan en el marco de la Semana Mundial del Cerebro. Talleres, visitas guiadas y conferencias, impartidas por expertos, completan la propuesta de fomento de cultura científica en torno a la neurociencia.
La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, junto al director del Parque de las Ciencias, Luis Alcalá, la directora del Instituto Federico Olóriz, Blanca Gutiérrez, el escultorJosé María Moreno y otros miembros y autoridades del Consorcio han sido los encargados de inaugurar la escultura y presentar las actividades.
El programa está organizado con el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada, la colaboración del Instituto Andaluz de Investigación en Data Science and Computational Intelligence (DaSCI) de la UGR, UJA y UCO y el Hospital Universitario Virgen de la Nieves y cuenta con el respaldo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología(Ministerio de Ciencia e Innovación) a través del Año de Investigación Ramón y Cajal.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES 13 de marzo Inauguración de la escultura dedicada al Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal.Estará instalada en los jardines del museo.
Del 14 al 19 de marzo Visitas autoguiadas por el museo para saber más sobre el cerebro.Es un itinerario por diferentes espacios expositivos del Parque de las Ciencias que permite, a través de diferentes experiencias y módulos, conocer más y mejor cómo es el cerebro y por qué es importante. El itinerario se podrá descargar a través de códigos QR instalados en diferentes espacios del museo.
14 de marzo X Jornadas de Neurociencias del Instituto Federico Olóriz – UGR. Es un encuentro dirigido a investigadores del ámbito y en el que se entregará el premio del Instituto de Neurociencias en la modalidad ‘Neurociencias básicas’.
16 de marzo
Conferencia Inteligencia Artificial y Neurología.A cargo de Lucía Triguero, neuróloga de la Unidad de Trastorno del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Hora: a las 17.30 horas. Lugar: Sala Faraday. Galería Cultural. La entrada es libre hasta completar el aforo.
Del 15 al 18 de marzo Talleres didácticos: Estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada guiarán los talleres. –Registra tu actividad muscular: Conoce la actividad eléctrica del músculo en reposo y durante la contracción. Los sentidos de la piel: Incide en el papel de la piel para percibir todo tipo de sensaciones como la táctil, la presión, el frío, el calor y el dolor. –¿Dónde está mi mano? El sistema propioceptivo: Para entender la importancia y las funciones del sistema propioceptivo que informa del grado de tensión de músculos y tendones. –Memoria espacial: ¿Dónde está mi queso?: Permite comprender la función por la cual el organismo codifica, almacena y recupera la información del pasado. –Miénteme si te atreves: Las emociones se manifiestan a través de cambios corporales, expresiones faciales y tendencias de acción. Horario: cada día de 11 h a 13:30 h y de 16 h a 18:30 h, salvo el taller Miénteme si te atreves que el sábado 18 solo tendrá horario de mañana. Lugar: Hall del museo. Están dirigidos tanto a escolares, como a público general.
*NOTA: La participación en las actividades está incluida en la entrada al museo.
Utilizamos cookies y otras tecnologías de seguimiento para asegurarnos de brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web, analizar su uso de nuestros productos y servicios, ayudarlo con nuestros esfuerzos de promoción y marketing, y proporcionar contenido de terceros.
Cookies necesarias
Cookies Necesarias
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se configuran en respuesta a acciones realizadas por usted que equivalen a una solicitud de servicios, como configurar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para que bloquee o le avise sobre estas cookies, pero es posible que algunas partes del sitio no funcionen.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies estadisticas y de preferencia
Cookies de preferencia
Estas cookies permiten proporcionar una funcionalidad y personalización mejoradas, como videos, chats en vivo y su idioma preferido. Pueden ser establecidos por nosotros o por proveedores terceros cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies, es posible que algunas o todas estas funcionalidades no funcionen correctamente.
Cookies estadísticas
Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico, por lo que podemos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más y las menos populares y cómo los visitantes se mueven por el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es anónima. Si no permite estas cookies, no sabremos cuándo ha visitado nuestro sitio.
Cookies usadas:
_ga
__gid
_gat
_gtag
_UA
_41387831_1
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Social Media Cookies
Estas cookies son necesarias para mostrar contenido de redes sociales como facebook, twitter, pinterest, etc. De tal forma que puedas compartir nuestro contenido con tus redes sociales favoritas.
Cookies usadas:
Facebook pixel
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!