Esta actividad inaugura el programa de actividades organizado por el museo para la Semana de la Ciencia que incluye talleres, visitas guiadas y exposiciones, entre otras propuestas.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
Esta producción del Museo de Historia Natural de Londres y el Parque de las Ciencias ha recibido 397.590 visitantes, a falta de 10 días para su clausura.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
Además de la participación como miembro del Consorcio, la UGR forma parte activa en numerosos proyectos del Parque de las Ciencias, tal y como como recoge en su memoria 2017/2018:
Participación de la UGR en el Consorcio Parque de las Ciencias de Granada: 5%
Personal de la UGR adscrito al Parque de las Ciencias.
Ana Crespo Blanc. Dpto. de Geodinámica. Jefa departamento de I+D+i.
Miguel Guirao Piñeyro. Dpto. Anatomía y Embriología Humana. Responsable Relaciones Institucionales.
Proyectos con proyección internacional en colaboración con UGR:
Exposición temporal: WoW. Wonders of Wildlife. Museo de Historia Natural de Bruselas.
SPARK, Proyecto Europeo Horizon 2020. ECSITE (European Collaborative for Science, Industry and Technology Exhibitions).
Robots. Los humanos y las máquinas. Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones. UGR con DASA de Dortmund (Alemania)
Science Squared (Experiencias sensoriales): Science café, FabLab y Actividades complementarias. Dptos. Óptica, Ciencias de la Educación, Psicología experimental.
Life Adaptamed. Dpto. Ecología.
Curso de Animadores Científicos.
En colaboración con la UGR y la Fundación CajaGRANADA.
Objetivo: Adquisición de experiencia en el campo de la difusión cultural y la divulgación científica. 100 horas.
Destinatarios: 100 estudiantes de la UGR.
Docencia reglada de la UGR en el Parque de las Ciencias:
Aula Permanente de Formación Abierta.
Ciencia en la vida cotidiana. Optativa regular. 18 horas. 125 alumnos.
Viaje al Cuerpo Humano. Troncal: Clase práctica. 100 alumnos.
Prácticas de alumnos de Grados:
Comunicación Audiovisual, Educación Especial, Educación Infantil, Educación Primaria, Geodinámica, Pedagogía y Ciencias de la Educación.
Prácticas de alumnos de Másteres:
Genética y evolución, Artes Visuales y Educación, Museología, Neurociencia y Dolor e Investigación logopédica de trastornos degenerativos y daño cerebral.
Realización de TFGs en el Pabellón “Viaje al Cuerpo Humano” en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Salud (Fisioterapia).
Anatomía comparada: similitudes y diferencias en la respiración y en la caja torácica de los vertebrados. Convocatoria diciembre 2017.
Anatomía comparada: Similitudes y diferencias: tibia, peroné y articulación del tobillo en los vertebrados. Convocatoria junio 2018.
Anatomía comparada: Similitudes y diferencias del antebrazo de los vertebrados. Convocatoria junio 2018.
Cursos de verano:
Curso de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT): Hábitos de vida saludable, más conocimiento y mejor promoción de la salud. Coordinación Prof. A. Gil, Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular II. Julio 2018.
Curso: La Salud y el Bienestar. Organización a través de la prevención de riesgos laborales. Fundación Empresa UGR. Coordinación F. Gil y J. Millán. Dptos. de Medicina Legal y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. 100 plazas. Julio 2018.
Centro Mediterráneo:
II Curso de Acuariología. Aula del Mar. Cei‐Mar UGR. Septiembre 2017. Curso Física recreativa. En colaboración con Dpto. de Física, Fac. de Ciencias
Programa ERASMUS:
Recepción de los estudiantes Erasmus de la UGR en el Parque de las Ciencias.
Visita de proyecto Erasmus + con participación del Dpto. Botánica, Facultad de Farmacia: «Un jardín sin fronteras. Una escuela para desarrollar las competencias clave». 6 personas.
21ª Feria de la Ciencia. 12 de mayo 2018. Participación departamentos UGR:
Seré ingeniería‐Campus interuniversitario tecnológico para chicas (UGR, UJA, UPO). OFSL.
Física Recreativa. Dpto. de Física Aplicada, Facultad de Ciencias.
Experimentos explicados por alumnos universitarios. Dpto. de Física Aplicada, Facultad de Ciencias.
Mi pie, la clave del 3. Dpto. de Anatomía y Embriología Humanas, Facultad de Ciencias de la Salud, Grado de Fisioterapia.
Anatomía para todos. Dpto. de Anatomía y Embriología Humanas, Facultad de Medicina.
Reanimación cardiopulmonar. Dpto. de Medicina, Facultad de Medicina.
Matemáticamente intuitivo. Dpto. de Matemáticas aplicadas. Facultad de Ciencias.
Grandes problemas matemáticos. Dpto. de Matemáticas aplicadas, Facultad de Ciencias.
Matemáticas recreativas. Asociación Estudiantes Matemáticas, Facultad de Ciencias.
Los mamíferos fósiles más pequeños. Dpto. de Estratigrafía y Paleontología, Facultad de Ciencias.
Proyecto VIRARTE: Las alfas del patrimonio cultural. Dpto. de Pintura, Facultad de Bellas Artes.
La Genética de ayer y de hoy. Dpto. de Genética, Facultad de Ciencias.
Ilusiones ópticas, ¿realidad o ilusión? Dpto. de Óptica, Facultad de Ciencias.
Descubriendo la logopedia 1 y 2. Facultad de Psicología.
Optometría: mucho más que ver. Dpto. de Óptica, Facultad de Ciencias.
Ciencia de cerca. Encuentro de jóvenes investigadoras con alumnas investigadores.
Exposiciones temporales con colaboración de la UGR:
Tecnología para la salud. Febrero 2018‐marzo 2019. Especial relevancia a la labor del Prof. Dorronsoro (Fac. de Farmacia). Colaboran varios departamentos. Pabellón “Viaje al cuerpo humano” del Parque de las Ciencias.
Nutrición. Impulso vital. Dpto. Bioquímica y Biología molecular II, Facultad de Farmacia. Expuesta en: Museo de las Ciencias de Valladolid y Casa de las Ciencias de Sevilla.
SOS: La ciencia del prevenir. En colaboración con la UGR. Expuesta en: Casa de las Ciencias de Sevilla.
Imaginar la educación. 50 años con FRATO. Dpto. de Didáctica de la lengua y la literatura, Facultad de Educación. Expuesta en: Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia, Facultad de Educación de Almería (25º aniversario UAL) y Centro Cultural Manuel Benito Moliner de Huesca.
Este sitio web usa cookies. Algunas cookies son imprescindibles para navegar por el sitio web correctamente (técnicas). También usamos cookies de seguimiento/análisis estadístico (analíticas), para determinar si el sitio cumple los objetivos del negocio y mejorarlo. Asimismo, usamos cookies comportamentales que ayudan a determinar si las campañas de publicidad están bien orientadas y permiten que la publicidad que ve cuando navega por otros sitios se personalice a los productos o servicios que ha visitado, en lugar de ser publicidad genérica o aleatoria. Puede otorgar consentimiento a todas o configurar los tipos de cookies que desea permitir. Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!