
Alumnado de toda España presenta soluciones a problemas locales relacionados con el clima en la Cumbre Nacional de Detectives Climáticos
28 mayo, 2025La Oficina de Recursos para la Educación Espacial (ESERO Spain) de la Agencia Espacial Europea (ESA) —coordinada en España por el Parque de las Ciencias de Andalucía-Granada— en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Región de Murcia, ha organizado la I Cumbre Nacional de Detectives Climáticos, que acaba de celebrarse en Murcia, en la que han competido 10 equipos y un total de 70 participantes, entre alumnado y profesorado.




En el desafío «Detectives Climáticos», estudiantes de todo el país identifican, estudian y proponen soluciones para resolver un problema relacionado con el clima en un entorno cercano. Para ello utilizan los datos provenientes de los satélites Sentinel de la ESA, toman medidas sobre el terreno, o usan una combinación de ambas técnicas. Este desafío tiene su adaptación para alumnado de Primaria, «Detectives climáticos kids», en el que se les alienta a que hagan actividades relacionadas con el medio ambiente.
Los días 26 y 27 de mayo, una selección de diez equipos —compuestos por alumnado de Primaria y de Secundaria y provenientes de centros educativos de distintas comunidades autónomas: Extremadura, Asturias, Galicia, Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y la Región de Murcia— ha presentado sus proyectos en Murcia. Los participantes procedían del Colegio Pedro Poveda de Jaén; IES Los Manantiales de Torremolinos (Málaga); IES Santo Domingo de El Puerto de Santa María (Cádiz); IES David Vázquez Martínez de Pola de Laviana (Asturias), IES Zurbarán de Badajoz; IES Mediterráneo de Cartagena (Murcia); CEIP Príncipe Felipe de Jumilla (Murcia) y del IES Príncipe Felipe de Madrid.
La cumbre se inició el primer día con una visita a Las Salinas de San Pedro del Pinatar, un enclave de especial relevancia en el estudio del cambio climático, y continuó con una sesión de astroturismo que se impartió en el mismo lugar.
Durante la segunda jornada, en el Parque Científico de Murcia (Campus Universitario de Espinardo) los equipos defendieron sus proyectos ante un jurado formado por expertos en cambio climático y comunicación científica que han valorado la expresión y la forma de comunicación de las propuestas, la originalidad, el nivel de trabajo en equipo y la calidad del proyecto presentado. Entre los que se han incluido estudios sobre la contaminación lumínica, sobre la contaminación del río Nalón, la desertificación de la región de Cartagena, sobre el impacto de la guerra ruso-ucraniana en los bosques de ese país, sobre la evolución anual del clima en una localidad concreta, sobre las algas en el Mediterráneo o sobre el impacto ecológico de la moda.
GANADORES
Mejor proyecto
Extrema-caloríficos del IES Zurbarán (Badajoz)
Mejor comunicación científica
Okamurae Team del IES Santo Domingo (El Puerto de Santa María, Cádiz)
Premio honorífico
Bombed to Bloom del IES Príncipe Felipe (Madrid)
Meteopríncipe del CEIP Príncipe Felipe (Jumilla, Murcia)
SOBRE ESERO
La Oficina de Recursos para la Educación Espacial, ESERO Spain, es un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) cuya sede en nuestro país se encuentra en el Parque de las Ciencias. Su objetivo es fomentar la enseñanza de disciplinas científicas utilizando como contexto educativo todo lo relacionado con el espacio. Este proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) tiene como principal objetivo el fomento de las disciplinas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) en un contexto de educación formal, en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Para ello ESERO colabora con dieciséis consejerías de educación de todo el país.
Aprovechando la fascinación que el alumnado siente por el espacio, la Oficina ESERO Spain ofrece al profesorado de toda España unidades didácticas y kits de materiales para trabajar en el aula, siempre en el contexto de la exploración espacial. También proporciona formación específica durante todo el curso escolar para ayudar a implementar los recursos necesarios. Por último, organizamos desafíos escolares a nivel autonómico y nacional. En ellos, estudiantes de todo el país diseñan bases lunares, identifican y plantean soluciones a problemas climáticos, se entrenan como astronautas, crean programas que se ejecutan a bordo de la Estación Espacial Internacional o fabrican sus propios satélites que se lanzan en un cohete hasta una altura de un kilómetro.