El Parque de las Ciencias celebra la Semana Mundial del Cerebro

12 marzo, 2013

El Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada organizan una nueva edición de la Semana Mundial del Cerebro con talleres, visitas guiadas y conferencias La programación se completa con la exposición temporal ‘Cerebro. Viaje al interior’ y ‘Cajal y las neuronas’ donde los visitantes podrán profundizar en el conocimiento de este órgano a través de interactivos, 3D, vídeos, talleres e instalaciones artísticas

El Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada organizan una nueva edición de la Semana Mundial del Cerebro con un amplio programa de actividades en torno a este órgano y las funciones que coordina: sentidos, pensamientos, memoria, emociones, imaginación, movimientos… Talleres, visitas guiadas y conferencias son algunos de los actos diseñados para este año, en el que el museo, además, expone la gran producción internacional ‘Cerebro. Viaje al interior’.

El Primer Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida, el Delegado del Rector de la Universidad de Granada, Francisco Sánchez-Montes, la Catedrática de Psicobiología y miembro del Instituto Federico Olóriz de la Universidad de Granada, Milagros Gallo, y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, y otras autoridades y miembros del Consorcio han inaugurado esta mañana los actos organizados para la Semana.

Juan Antonio Mérida ha valorado esta actividad como una buena oportunidad de acercar el conocimiento del cerebro a todos los públicos gracias a la colaboración de dos importantes instituciones: Universidad de Granada y Parque de las Ciencias. Asimismo, se ha dirigido a los escolares que han asistido al acto de inauguración para desearles que el aprendizaje que han adquirido esta mañana se quede “en su memoria y dentro de unos años recuerden son satisfacción todo lo que han aprendido hoy en el museo”.

Desde el 12 al 17 de marzo todos los visitantes podrán disfrutar de forma ininterrumpida de talleres en el Hall del Edificio Macroscopio impartidos por alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Las propuestas son cuatro: ‘Anatomía y fisiología del cerebro’, en el que se explica la estructura del cerebro y su funcionamiento; ‘Los reflejos’, donde los visitantes aprenderán qué es un acto reflejo analizando sus propios reflejos en el tendón de Aquiles, en la rodilla y en las pupilas; ‘Los músculos’, en este taller podrán medir, gracias a un miógrafo, la intensidad de su fibra muscular y ‘Sensibilidad’, con experiencias que ayudarán a comprobar la sensibilidad que tiene la piel de diferentes zonas del cuerpo. Los talleres están dirigidos a todas las edades y su objetivo es divulgar a la sociedad el conocimiento que la ciencia tiene del órgano que controla nuestra vida.

Pero esta no es la única actividad especial organizada para esta semana. El Parque de las Ciencias propone una visita diferente que llevará al público por espacios como el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano, las Salas Percepción, Eureka, y Explora, los exteriores o el Hall donde podrán experimentar las tres fases del órgano más complejo del cuerpo humano: Percepción, los sentidos envían información; Análisis, el cerebro interpreta la información, y Acción, el cerebro ordena acciones, por ejemplo, el movimiento.

Comenzará con la percepción a través de módulos como ‘Paradojas ópticas’ (Sala Percepción), ‘La pared engañosa’ (Sala Percepción), ‘Confundir al cerebro’ (Sala Percepción), ‘Adivina qué tocas’ (Sala Biosfera y Sala Explora), ‘Cuestión de olfato’ (Pabellón Al Andalus y la Ciencia), ‘Casa distorsionada’ (Carpa de la Gimnasia Mental), ‘Triángulo imposible’ (Plaza Curie) y ‘Persistencia de la visión’ (Paseo de Aristóteles). La segunda parada será el proceso de análisis en los espacios ‘Cuestión de arrugas’ o ‘El cerebro’ (Pabellón Viaje al Cuerpo Humano). Terminará con la experiencia ‘Mide tu potencia’ (Sala Eureka), ‘Aprender por ensayo y error’ (Hall Edificio Péndulo de Foucault) y ‘Destreza motora’ (Pabellón Viaje al Cuerpo Humano).

Y los que quieran saber más pueden completar el recorrido en la exposición ‘Cerebro. Viaje al interior’. La muestra, producida por el Museo de Historia Natural de Nueva York, el Parque de las Ciencias y Science Center de Guandong (China), comienza con una comparativa entre la estructura más simple de conexiones nerviosas propias de las medusas, animales sin cerebro, y la más compleja como el cerebro humano, en este caso el cerebro plastinado de una mujer granadina de 78 años. Y de ahí a la instalación ‘Manojo de nervios’ del artista español Daniel Canogar y a las siguientes áreas en las que se estructura la muestra: ‘Tu cerebro detector’, ‘Tu cerebro emocional’, ‘Tu cerebro pensante’, ‘Tu cerebro cambiante’, ‘El cerebro del siglo XXI’, ‘Cajal y las neuronas’, ‘Taller didáctico’ y ‘Para saber más’.

Cada uno de estos espacios distribuidos en 2.000 m2 ofrece al público experiencias en las que podrá leer palabras en braile con sus manos; aprenderá que el cerebro humano combina partes más antiguas relacionadas con cerebros de lagarto, mamíferos, primates y homínidos; se sorprenderá al saber que el cerebro está siempre abierto al cambio o sabrá que la fidelidad de una pareja depende del nivel de oxitocina o que el deseo lo determina la dopamina, entre otras.

Además, a través del espacio expositivo ‘Cajal y las neuronas’, brinda la posibilidad de conocer en profundidad la aportación científica del Premio Nobel de Medicina, así como aspectos de su vida personal.

Y la voz del experto llegará de la mano del investigador de la Universidad de Salamanca, Daniel Duncos, con una conferencia organizada por el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada. Este joven científico hablará de “Adaptación específica a estímulo en el sistema auditivo” el próximo 13 de marzo a las 19.00 horas en la Sala Faraday del museo. Este trabajo ha sido premiado este año por el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz con el premio al mejor artículo presentado por investigadores jóvenes dentro del campo de las neurociencias. El artículo, publicado en la revista Journal of Neuroscience, analiza la importancia que tiene para garantizar la supervivencia la capacidad de nuestro sistema auditivo para detectar sonidos inesperados en nuestro medio ambiente.

 

En el marco de la celebración de esta Semana también se clausura el XI Curso de Actualidad Científica que este año gira en torno al cerebro. La última conferencia se celebra esta tarde a cargo del Catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Mora, que hablará de neuroeducación y de la relación cerebro-enseñanza. Según explica Mora, su intervención será un reflexión sobre la aplicación de los conocimientos científicos del cerebro al ámbito de la enseñanza y el aprendizaje para crear “una base sólida en este ámbito, más allá de opiniones e ideologías, que puede llevarse no sólo a los maestros, sino a la sociedad misma, lo que incluye padres, instituciones de enseñanza, medios de comunicación, y desde luego, dirigentes a nivel nacional que tengan que instrumentar políticas educativas”.

En este sentido, hablará de un futuro de cambio sobre cómo poder enseñar, aprender y educar mejor. E insistirá en los cambios que una buena educación produce en el cerebro y cómo estos ayudan a mejorar el proceso de aprendizaje posterior y que “son decisivos en el propio desarrollo humano”.

Asimismo, prestará especial importancia al papel de la emoción, la empatía, la curiosidad, los ritmos circadianos, de las dificultades que encuentran los niños para aprender y de otros múltiples ingredientes que influyen en una mejor enseñanza. Finalmente, apostará por la creación de una nueva profesión: la del neuroeducador y de una nueva disciplina: la neuroeducación.
 

Recursos Multimedia

IMÁGENES