
El Parque de las Ciencias comparte sus experiencias educativas con mil profesionales de la comunicación social de la ciencia en Varsovia
8 junio, 2025Hoy, en el marco de la celebración del Día Mundial de Medio Ambiente, el Parque de las Ciencias participa en el panel «Desarrollo de competencias verdes para un futuro sostenible», que tiene como eje temático central la biodiversidad y la crisis climática, en el que ha compartido, ante 1000 profesionales de la comunicación social de la ciencia que participan en la Conferencia Anual ECSITE 2025 que está teniendo lugar del 3 al 5 de junio en el Centro de Ciencia Copérnico de Varsovia (Polonia), la experiencia de educación no formal que el complejo museístico ha puesto en marcha para fomentar las competencias verdes.




El museo andaluz comparte panel con otros centros e instituciones europeos de referencia vinculadas a la divulgación científica como la Universidad de Utrech, el Trinity College de Dublín, el Centro de Promoción de la Ciencia y el Centro de Ciencia Copérnico de Varsovia.
Lourdes López, jefa de Sección de Divulgación Científica del Parque de las Ciencias, ha compartido el proyecto participativo para el codiseño de la nueva exposición temporal que versará sobre las temperaturas de la vida y tendrá como eje transversal la divulgación de la sostenibilidad. Se trata de una experiencia piloto en la que se ha experimentado con métodos para implementar una divulgación ambiental responsable y alineada con las ideas, valores y necesidades de la ciudadanía.
«Hemos abordado el desarrollo de las competencias verdes a través del formato que representa el lenguaje singular de los museos: las exposiciones y desde una perspectiva integradora y participativa que implica al alumnado desde la generación de la idea al desarrollo del producto expositivo. Todo ello ha sido producto de un trabajo conjunto basado en la metodología de Investigación, Acción y Participación y a través de un aprendizaje transformador centrado en el estudiante y basado en el diseño de proyectos», ha señalado durante su intervención.
Durante todo el curso académico se ha trabajado de forma conjunta en la creación de contenido expositivo sobre aspectos vinculados a la emergencia climática para la futura exposición temporal «Las temperaturas de la vida». Este proyecto educativo ha integrado la participación desde la ideación del proceso metodológico —en el que se han involucrado el alumnado del Master de Educación Ambiental en Sostenibilidad, investigadores del Departamento de Métodos y Diagnóstico de la Educación de la Universidad de Granada, los equipos de Educación, Ciencias e I+D+I del Parque de las Ciencias y profesorado en Educación Infantil y Primaria— hasta el desarrollo de contenidos y propuestas expositivas con el protagonismo del alumnado de Educación Primaria que forma parte del Consejo Infantil (30 estudiantes) y el profesorado y el alumnado de los tres centros educativos participantes de Granada: el Colegio CajaGranada, el CEIP el Zargal y el CEIP Sierra Nevada, que suma un total de 115 estudiantes de este nivel educativo.
A través de esta experiencia, que ha unido la educación científica, la divulgación, la participación y la evaluación, se ha observado que la implicación del alumnado en el diseño de exposiciones promueve competencias verdes como el pensamiento sistémico, crítico y exploratorio, la capacidad de proyección de futuro, la apreciación de los valores de la sostenibilidad y la comprensión de la complejidad de la misma, así como la disposición a actuar de forma activa a favor de la sostenibilidad.
López ha indicado también que el proyecto ha mostrado que los estudiantes construyen sus propias competencias al tiempo que tratan de fomentar las del público general a través de un proceso de aprendizaje transformador del que ellos son el centro.
Los museos son lugares de encuentro únicos para todos los agentes que están involucrado en el desarrollo científico y tecnológico y, por tanto, se convierten en escenarios inigualables para promover el diálogo e impulsar el pensamiento crítico, sistémico y exploratorio y construir una inteligencia colectiva que facilite una sociedad más sostenible, equitativa, inclusiva y justa.
«Tenemos los recursos y herramientas para animar a los jóvenes a que reflexionen sobre la adquisición de conocimientos, los cuestionen, los asimilen y los pongan en práctica. Es así como se produce el aprendizaje transformador. Este aprendizaje incluye los ámbitos cognitivos, psicomotor y afectivo y anima a la reflexión, el cuestionamiento y la acción. Esa es nuestra fortaleza como comunicadores científicos en museos de ciencia», ha destacado Lourdes López para finalizar su argumentación.