“Hace 30 millones de años la Antártida tenía un clima templado, estaba poblada de bosques, animales y plantas”

24 marzo, 2009

El Profesor de la Universidad de Granada, Jesús Galindo, ha analizado hoy en el X Curso de Actualidad Científica el impacto de la evolución tectónica en el cambio globalLa investigadora del CSIC, Carlota Escutia, también ha participado en la jornada del curso de  hoy con una conferencia sobre la importancia de los fondos marinos en el registro de la evolución climática 

El continente antártico no fue siempre como hoy lo conocemos. Hace treinta millones de años la temperatura era templada, estaba poblada de bosques y estaba habitada por una gran diversidad de animales y plantas. La evolución tectónica provocó que el continente, debido a la corriente circunpolar, quedara aislado climáticamente, sufriera una gran acumulación de hielo y tuviese un gran descenso de las temperaturas. El estudio de la evolución geológica de la Antártida permite analizar si el actual incremento de la temperatura responde a causas sólo antropogénicas o también hay que buscar respuesta en las naturales. Precisamente, de la evolución tectónica y de su implicación en el cambio global ha hablado hoy en X Curso de Actualidad Científica, Jesús Galindo, profesor de la Universidad de Granada.

El investigador acaba de volver de una expedición científica en el continente helado en el que han extraído nuevos datos de la evolución geológica desde hace millones de años hasta la actualidad “que permiten reconstruir los movimientos de los bloques tectónicos”. Así, una vez estén analizados los datos, se podrá conocer con mayor detalle como esa tectónica ha influido en la situación actual.

En la jornada de hoy del curso también ha participado la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Carlota Escutia, quien ha hablado de la importancia de los fondos marinos para registrar la evolución climática, “ya que permiten conocer las condiciones ambientales desde hace millones de años a decenas de años”.

La evolución del clima puede conocerse a través de los sedimentos depositados en el fondo marino y en los que se pueden leer las condiciones ambientales de la época en la existieron. Estos sedimentos se estudian en profundidad en campañas de perforación profunda que permiten extraer resultados hasta 1.000 metros por debajo del fondo marino. “Estas campañas son muy escasas, se desarrollan cada 10 años  en zonas diferentes y son muy importantes para conocer el paleoclima”, explica Escutia.

La investigadora participará en 2010 en una de estas campañas de perforación profunda en la que se estudiará otra de las zonas del continente de forma que “se tenga una visión de conjunto que construya la historia de la Antártida. Cada campaña se hace en una región distinta para obtener datos globales y no sólo de una región localizada”.

El curso continúa mañana con dos nuevas conferencias: con las conferencias ‘Diversidad y funcionamiento del ecosistema pelágico del Océano Antártico’, a cargo de Isabel Reche, profesora del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada, y ‘El bentos antártico y las adaptaciones de los seres vivos a condiciones extremas’, a cargo de Josep María Gili, investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC.

Martes, 24 de Marzo de 2009

Parque de las Ciencias
Granada.

Recursos Multimedia

IMÁGENES