El Parque de las Ciencias se convierte por un día en un laboratorio para el estudio del clima del pasado

23 junio, 2006

El centro presenta otros dos trabajos al certamen ‘Ciencia en el aula’ integrado dentro del programa regional ‘Asómate a la ciencia’ y organizado por la Consejería de Educación en colaboración con el Parque de las Ciencias
con el Parque de las Ciencias

Las huellas del pasado ayudan a descubrir cómo es el presente y cómo será el futuro. Y eso es precisamente lo que han hecho los alumnos del IES Castillo de Luna de Rota (Cádiz), buscar en fósiles de millones de años las respuestas a las preguntas del presente. Para ello se han desplazado a dos yacimientos de Huéscar en Granada en los que han estudiado cómo fue el clima en esta zona hace 200 millones años y cómo ha evolucionado hasta el presente. El resultado de este trabajo, que han presentado al certamen ‘Ciencia en el aula’, lo pueden conocer todos los que visiten el Parque de las Ciencias este fin de semana, ya que desde hoy hasta mañana los responsables del proyecto acercarán los secretos de la Paleobiología a todo el que quiera descubrirlos.

Ataviados con instrumentos de muestreo y análisis, los autores de esta investigación han mostrado los diferentes fósiles hallados en Huéscar y la importancia de cada uno de ellos para entender si el incremento de temperatura que se está produciendo en la actualidad responde a causas naturales o, por el contrario, es el hombre quien está promoviendo esta situación.

Además de este trabajo, los alumnos del IES Castillo de Luna han presentado al certamen otro proyecto, que bajo el título ‘Mira por donde pisas’ pretende demostrar cómo los antiguos agricultores de Rota consiguieron cultivar en un suelo arenoso gracias a reacciones químicas naturales, es decir, gracias a la mezcla de la arena con estiércol y algas.

Para ello han instalado en los exteriores del museo varias probetas en la que a través de diversas mezclas muestran al público como la arena de la playa también puede ser una buena tierra de cultivo. A partir de la mezcla con diferentes ácidos como el nítrico, el sulfúrico o el clorídico pueden obtener arcilla roja, arcilla marrón o sales.

Esta exposición la han completado con un esquema de la formación del suelo en el que se pueden contemplar los diferentes niveles que lo componen y la importancia de los componentes de cada uno de ellos para el buen cultivo de la tierra.

Estos son los segundos trabajos que se presentan a ‘Ciencia en aula’, un certamen regional integrado en el programa ‘Asómate a la ciencia’ y organizado por la Consejería de Educación y el Parque de las Ciencias para potenciar la enseñanza de la ciencia en el sistema educativo andaluz a través de iniciativas didácticas que fomenten la creatividad y la vocación científica de los alumnos.

Parque de las Ciencias
Granada.