Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Estudiantes diseñan modelos para estudiar los seísmos que destruyeron ciudades antiguas como Baelo Claudia
20 diciembre, 2012Hoy se ha presentado la 30 muestra de Ciencia en el Aula bajo el título ‘¡Qué catástrofe de proyecto!’El trabajo ha sido diseñado por docentes y alumnos de Secundaria y Bachillerato para concienciar a la sociedad de la prevención y efectos de los seísmos
El programa Ciencia en el Aula se ha abierto hoy para los profesores y estudiantes de las Escuelas Francesas de Sevilla que han presentado en el museo los resultados del trabajo científico ‘¡Qué catástrofe de proyecto!’. Casi medio centenar de alumnos de Secundaria y Bachillerato han participado en el estudio sobre los efectos de los desastres sísmicos tanto en el presente como en el pasado. Para ello han desarrollado modelos que estarán expuestos en el Parque de las Ciencias hasta el próximo enero y con los que los visitantes podrán experimentar cómo afecta un seísmo a una construcción civil mediante la recreación de un terremoto en una mesa sísmica.
También compobarán por qué desaparecieron antiguas ciudades como el municipio romano de Baelo Claudia que fue arrasado en siglo I d. C. por un maremoto. En este sentido, uno de los profesores responsables del proyecto, Javier Morales explica que han comprobado a través de los modelos lo que los arqueosismólogos han deducido teóricamente a partir de sus estudios en ciudades antiguas de Grecia, Italia y de Baelo Claudia, entre otras. Han recreado las ondas sísmicas y las frecuencias, así como algunos arcos y puentes de estas ciudades para experimentar cómo se deforman o caen las construcciones e incluso observar cómo se producen los deslizamientos de laderas.
Este sistema ayuda a conocer cómo se produjeron terremotos antiguos de los que no existe un registro instrumental y hacer predicciones y estudios de cómo paliar y mitigar los seísmos en el futuro. También facilita el análisis de aspectos volcánicos ligados íntimamente con los terremotos, inundaciones, deslizamientos de laderas y cómo estos afectan a las obras civiles y a la vida y, especialmente, los procesos geológicos que explican todo esto, ha añadido Morales.
Durante el desarrollo del trabajo los alumnos “han disfrutado y aprendido con el método científico, hasta el punto que muchos han elegido la optativa de biología y geología después de participar esta experiencia”, ha asegurado el profesor, quien ha añadido que eso es precisamente lo que pretenden lograr con los visitantes que se acerquen al museo para conocer su proyecto que “disfruten con la geología y entiendan su importancia en todos los aspectos de la vida”.
Al mismo tiempo ha valorado el programa Ciencia en el Aula porque fomenta el interés por la ciencia no solo desde el aspecto formativo, sino también por la forma que esta tiene de acercarse a la realidad desde la curiosidad y la experimentación. Y ha augurado que solo con este tipo de iniciativas “se logrará crear una conciencia social sobre la importancia y la necesidad de la investigación básica y aplicada en el desarrollo económico y cultural de una sociedad”.
‘Ciencia en el aula’ es una iniciativa impulsada por el Parque de las Ciencias y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que comenzó su andadura en 2006 y que pretende fomentar vocaciones científicas entre los escolares y motivar el aprendizaje de la ciencia experimental en las aulas.