Mario Ruiz Morales repasa la historia de la cartografía en el Parque de las Ciencias

31 marzo, 2006


El profesor de la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad
de Granada, Mario Ruiz Morales, recorrió ayer la historia de la cartografía, desde
Babilonia y Egipto hasta el Renacimiento, en una conferencia en el Parque de las Ciencias.
El ciclo "Los mapas: Instrumentos para mirar el Mundo y construirlo" ha concluido tras
cinco conferencias en las que ha habido gran afluencia e interés del público.

Con los antecedentes de la cartografía en Babilonia y Egipto comenzó su conferencia del ingeniero geógrafo, doctor en Ciencias Exactas y profesor de la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada Mario Ruiz Morales. El experto en cartografía ofreció una charla titulada "La formación de los mapas a través de la Historia" en el Parque de las Ciencias.

A partir de ahí, el doctor Ruiz Morales estructuró su disertación en cinco bloques temporales. De Babilonia y Egipto ha saltado a la antigua Grecia. Los griegos, según el experto, "se formularon preguntas claves para la cartografía tales como qué forma y dimensiones tendría la tierra". De hecho, Ruiz Morales señaló cómo estos diseñaron un procedimiento cartográfico que ha estado en vigor hasta el siglo XIX.

De los griegos al "pragmatismo romano", en palabras de Ruiz Morales. "Su interés por la ingeniería fue muy importante para el desarrollo de la cartografía", explicó. De hecho, ellos fueron los primeros en desarrollar el catastro "tanto rústico como urbano" y desarrollaron un mapamundi. El siguiente periodo, la Edad Media, "como en todas las cuestiones científicas fue una época de retroceso, excepto para quienes escribían en árabe", contó Ruiz Morales. Al idrisi y Al Iruni, dijo, fueron dos personas claves ya que midieron la Tierra con un procedimiento novedoso.

Esfericidad de la Tierra

Finalmente, el repaso a la historia de los mapas concluyó en el Renacimiento, que vuelve a ser un momento de florecimiento gracias "a que los gobernantes se dieron cuenta del inmenso poder político de los mapas", lo que les llevó a desarrollar al máximo nivel las ciencias cartográficas. Fue la época de la vuelta al mundo en barco de Magallanes que sirvió para demostrar la esfericidad de la Tierra y que dio un nuevo empujón a la exactitud y fidelidad de los mapamundis.

La ponencia de ayer ha sido la última de un ciclo de cinco que se inició el pasado 1 de marzo y que se han venido celebrando cada miércoles de este mes con gran afluencia de público. El ciclo se ha titulado "Los mapas: instrumentos para mirar el mundo y construirlo", y ha estado organizado por la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias.

Los conferenciantes han sido: Juan Calatrava Escobar, director de la Escuela Superior de Arquitectura de Granada ("Por sus mapas los conoceréis. La Cartografía en la Historia"); Ángel Ocón, jefe del servicio de la Biblioteca del Hospital Real de la UGR e Inés del Álamo Fuente, jefa de sección del Fondo Antiguo de la Biblioteca del Hospital Real ("Contexto de los Mapas y Portulanos de la Biblioteca General de la Universidad de Granada"); Francisco José González González, jefe de Servicio de la Biblioteca y Archivo Real del Instituto y Observatorio de la Armada ("Explorando los mares del planeta: de los viajes de descubrimiento a las expediciones ilustradas"); Eugenio Cifuentes Vélez, historiador, y Jaime López Gómez, geógrafo, coautores del proyecto y Documentación de la Exposición "La imagen del mundo" ("El patrimonio cartográfico de la Universidad de Granada: signos y figuras en los inicios de la cartografía científica").

Parque de las Ciencias
Granada.